El Centro de Estudios Mudéjares, entidad adscrita al Instituto de Estudios Turolenses, ha presentado hoy la edición. Un destacado trabajo editorial sobre la cultura hispanoárabe que revalida el protagonismo de Teruel como capital científica del mudéjar. La publicación, con sus más de 700 páginas repletas de interesantes investigaciones elaboradas por expertos, se ocupa de tres grandes áreas temáticas: «Las pervivencias del arte mudéjar», «Hispanistas y mudejarismo» y «Las resistencias a la expulsión, las permanencias y los retornos de los moriscos». Además, el CEM ha anunciado hoy el compromiso de convocar una nueva edición de este gran evento cultural para septiembre de 2014.
Teruel se ha consagrado ya como un lugar de encuentro para los especialistas en el arte mudéjar y en la historia de los mudéjares y moriscos. De ahí que la edición de las Actas de los simposios enriquezca el ya importante acervo de conocimientos sobre dichas materias. Por otra parte, este tipo de publicaciones especializadas son bien conocidas en el mundo científico español y en el de otros países. No en vano, la presencia de investigadores de otras nacionalidades ha sido una constante y los simposios siempre han contado con la presencia de los mejores conocedores en los asuntos tratados.
Las citadas Actas recogen la conferencia inaugural, las cuatro ponencias y las cuarenta y una comunicaciones que se presentaron en el marco del XII Simposio celebrado en septiembre de 2011. Entre los participantes en el XII Simposio se encontraron expertos originarios no sólo de diversas universidades españolas sino de países como Francia y Canadá. Un dato que avala la universalidad que obtuvo la convocatoria y al que se sumó también la presentación de comunicaciones procedentes de universidades de los países ya citados y de Alemania, Argelia, Colombia y Túnez.
La conferencia inaugural del Simposio estuvo dedicada al tema «Entre la atracción y el rechazo: apuntes sobre el moro en la lengua y la literatura castellana medieval» será impartida por Juan Manuel Cacho Blecua, profesor titular de Filología Española de la Universidad de Zaragoza.
La primera ponencia corrió a cargo de D. Rafael López Guzmán, profesor de la Universidad de Granada, el cual escribe sobre «Carpintería y arquitectura mudéjar tras la expulsión de los moriscos». Aborda en ella el estudio del mudéjar construido después de la expulsión de los moriscos (1609-1614) y las influencias que este estilo artístico ejerció después de su periodo áureo.
Pascal Buresi, del CNRS francés, presentó una ponencia sobre «El mudejarismo en el hispanismo francés (siglos XX y XXI)». Buresi ha centrado una parte de su tarea investigadora en la Edad Media hispana, concretamente en el estudio de la frontera entre el mundo cristiano y el islámico. En la ponencia muestra un panorama de los estudios sobre los mudéjares en el ámbito francés.
Mark Meyerson, de la Universidad de Toronto, centra su trabajo en «Los historiadores norteamericanos y los mudéjares». Meyerson ha destacado en los últimos años por sus investigaciones sobre los mudéjares, fundamentalmente los valencianos en la época de Fernando el Católico, esto es por su situación en el tránsito del siglo XV al XVI. Traza un panorama de la investigación en Canadá y Estados Unidos, donde existen algunos hispanistas de notable prestigio. Allí, el tema mudéjar interesa por cuanto la sociedad española de la Baja Edad Media, con la presencia de tres religiones, ofrece la posibilidad de analizar los problemas de las relaciones entre culturas diferentes, algo especialmente interesante para un país como Estados Unidos, formado por gentes de muy diversa procedencia, además de contar con los restos de las culturas indias preexistentes.
Las discusiones sobre la profundidad y alcance de la expulsión de los moriscos a comienzos del siglo XVII se hallan en la ponencia titulada «Continuidad de la presencia morisca en España después de las expulsiones», desarrollada por Rafael Benítez Sánchez-Blanco, profesor de la Universidad de Valencia. Trata de arrojar luz sobre la continuidad de la presencia morisca tras la expulsión. Esta parece que fue muy completa, pero hay indicios de que algunos lograron burlarla y otros retornaron tras ser expulsados. Es un tema novedoso y poco estudiado todavía.
No obstante, y siguiendo la costumbre establecida en ediciones anteriores, además de los temas principales del Simposio los participantes presentaron comunicaciones sobre los contenidos de las ponencias o sobre diversos aspectos relacionados con el mundo mudéjar y morisco. Entre ellas predominaron las referidas a cuestiones sobre arte mudéjar y sobre historia de los moriscos.
38 A?’OS INVESTIGANDO EL MUDEJAR
Han pasado ya 38 años desde que, en 1975, comenzaran estas reuniones de estudiosos e investigadores sobre el mudéjar. Una larga trayectoria de Simposios de Mudejarismo que han servido para consolidar a Teruel como centro de estudios internacional acerca de un arte y una sociedad genuinamente españoles, una manifestación artística que generó la convivencia pacífica y tolerante entre cristianos y musulmanes. Por otra parte, junto a este aval científico, Teruel posee ya desde 1986 el reconocimiento de la Unesco al declarar, al conjunto mudéjar de Teruel, «Patrimonio de la Humanidad».
La constitución, en 1993, del Centro de Estudios Mudéjares debe considerarse un factor fundamental para que Teruel sea considerada capital científica del mudéjar. Esta entidad cultural, adscrita al Instituto de Estudios Turolenses, tiene como finalidad desarrollar en toda su amplitud el mejor conocimiento del acervo mudéjar, tanto de la propia Comunidad Autónoma de Aragón como del resto de España.
Las actividades específicas del Centro son la organización, cada tres años, del Simposio Internacional de Mudejarismo. También edita la colección «Estudios Mudéjares», estimula la investigación mediante la concesión de ayudas económicas, posee un Centro de Documentación mudejarista y organiza periódicamente cursos y seminarios con la Universidad de Zaragoza. Asimismo publica la revista «Sharq al-Andalus. Estudios Mudéjares y Moriscos», en colaboración con la Universidad de Alicante.
El director del Centro de Estudios Mudéjares es José Manuel Latorre, profesor titular de Historia Moderna en el Campus de Teruel de la Universidad de Zaragoza.
Comparte