TERUEL CONSOLIDA SU CONDICION DE CAPITAL CIENTÍFICADEL MUDÉJAR

TERUEL CONSOLIDA SU CONDICION DE CAPITAL CIENTÍFICADEL MUDÉJAR

Entre las principales novedades que presenta el XI Simposio destaca una de las secciones temáticas sobre las que se vertebra esta reunión científica: «Las intervenciones en los monumentos mudéjares». En ese mismo ámbito temático sobresale el taller sobre «Las intervenciones en el arte mudéjar de Teruel», que correrá a cargo de cualificados expertos como Gonzalo Borrás, catedrático de Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza y los arquitectos Antonio Pérez y José María Sanz, responsables de la restauración del mudéjar turolense.
El Simposio Internacional de Mudejarismo está organizado por el Centro de Estudios Mudéjares, entidad adscrita al Instituto de Estudios Turolenses y patrocinada por la Diputación de Teruel, Gobierno de Aragón, Ayuntamiento de Teruel y Caja de Ahorros de la Inmaculada.
Los participantes debatirán en torno los temas que, estructurados en esta ocasión en dos secciones, vertebrarán el contenido de la convocatoria, la ya citada «Las intervenciones en los monumentos mudéjares» y «El agua en la cultura hispano musulmana». También se desarrollará un seminario sobre «Moros y moras en cuentos, romances y leyendas: de la Edad Media a nuestros días» y el mencionado taller acerca de «Las intervenciones en el arte mudéjar de Teruel».
Por otra parte, el programa el XI Simposio lo abrirá una interesante conferencia que ratifica la dimensión internacional de la convocatoria: «Restauraciones monumentales, aprovechamientos de agua y relatos del exilio en los moriscos o ??~andalusíes??T instalados en Túnez», a cargo de Abdel Hakim Slama-Gafsi (Inspector general de Conservación del Patrimonio de Túnez).
No obstante, y siguiendo la costumbre establecida en ediciones anteriores, además de los temas principales del Simposio los participantes han presentado comunicaciones sobre los contenidos de las ponencias o sobre diversos aspectos relacionados con el mundo mudéjar y morisco.
Como actividades complementarias a las sesiones científicas se ha programado un concierto de música medieval abierto a todo el público que se celebrará en el Claustro del Obispado de Teruel el viernes 19, a las 20??T30 horas. Además, los participantes en el Simposio podrán disfrutar de una visita nocturna guiada a la ciudad de Teruel.
La Universidad de Zaragoza otorgará, a los alumnos inscritos en el Simposio, dos créditos de libre elección. Para la consecución de los mismos será preciso entregar a la organización del Simposio un resumen escrito de las ponencias, el cual será valorado por la misma a los efectos de la concesión de los mencionados créditos.
IMPORTANTE LABOR EDITORIAL
En el marco del Simposio Internacional de Mudejarismo, el CEM dará a conocer nuevas publicaciones que ratifican la buena salud de su labor editorial. Así, se presentará el nº 18 de la revista científica «Sharq al-Andalus. Estudios Mudéjares y Moriscos», que se edita conjuntamente con la Universidad de Alicante. También se darán a conocer dos títulos fruto de las respectivas investigaciones de sus autores: «La expulsión de los moriscos del Reino de Aragón: política y administración de una deportación (1601-1611), de Manuel Lomas Cortés y «Los moriscos de Calatayud y de la Comunidad de Calatayud (1526-1610)», de Jorge del Olivo Ferreiro.
Destaca igualmente, entre las publicaciones divulgativas, la nueva reedición revisada y aumentada de uno de los títulos más vendidos del IET, la Cartilla Turolense «El arte mudéjar en Teruel y su provincia», de Gonzalo M. Borrás Gualis.
Por último, se presentará el libro «La Madraza: pasado, presente y futuro», de Rafael López Guzmán y María Elena Díez Jorge, editado por la Universidad de Granada en colaboración con el CEM.
33 A?’OS INVESTIGANDO EL MUDEJAR
Han pasado ya treinta y tres años desde que, en 1975, comenzaran estas reuniones de estudiosos e investigadores sobre el mudéjar. Una larga trayectoria de Simposios de Mudejarismo que han servido para consolidar a Teruel como centro de estudios internacional acerca de un arte y una sociedad genuinamente españoles, una manifestación artística que generó la convivencia pacífica y tolerante entre cristianos y musulmanes. Por otra parte, junto a este aval científico, Teruel posee ya desde 1986 el reconocimiento de la Unesco al declarar, al conjunto mudéjar de Teruel, «Patrimonio de la Humanidad».
EL CENTRO DE ESTUDIOS MUDEJARES
La constitución, en 1993, del Centro de Estudios Mudéjares debe considerarse un factor fundamental para que Teruel sea considerada capital científica del mudéjar. Esta entidad cultural, adscrita al Instituto de Estudios Turolenses, tiene como finalidad desarrollar en toda su amplitud el mejor conocimiento del acervo mudéjar, tanto de la propia Comunidad Autónoma de Aragón como del resto de España.
Las actividades específicas del Centro son la organización, cada tres años, del Simposio Internacional de Mudejarismo. También edita la colección «Estudios Mudéjares», estimula la investigación mediante la concesión de ayudas económicas, posee un Centro de Documentación mudejarista y organiza periódicamente cursos y seminarios con la Universidad de Zaragoza.
El actual director del Centro de Estudios Mudéjares es José Manuel Latorre, profesor titular de Historia Moderna en el Campus de Teruel de la Universidad de Zaragoza.
XI Simposio Internacional de Mudejarismo
Teruel, 18-20 de septiembre de 2008
Programa
Jueves, 18 de septiembre
09,30 h Recepción de los simposistas y entrega de documentación en la
Secretaría del Simposio (Centro de Estudios Mudéjares-Instituto de
Estudios Turolenses, calle Amantes, 15)
10,45 h Sesión de apertura (Salón de actos IET, calle Amantes, 15)
11,15 h Conferencia inaugural D. Abdel Hakim Slama-Gafsi, Inspector General
de Conservación del Patrimonio (Túnez), Restauraciones
monumentales, aprovecha aprovechamientos de agua y relatos del
exilio de los moriscos o ‘andalusíes’ instalados en Túnez
12,15 Descanso
Sección primera
Las intervenciones en los monumentos mudéjares
12,30 h Ponencia de D. Pedro Navascués Palacio, de la Escuela Técnica
Superior de Arquitectura de Madrid,La arquitectura mudéjar en la
obra de Fernando Chueca Goitia: de la historia a la restauración
17, 00 h Comunicaciones simultáneas
Arte mudéjar (Salón de actos IET, calle Amantes, 15)
«Mudejarismo y Romanticismo: orígenes del concepto de arte mudéjar». Silvia García Alcázar, Universidad de Castilla-La Mancha
«El oidor Luis Henríquez y la implantación del mudéjar en las iglesias doctrineras neogranadinas». Guadalupe Romero Sánchez, Universidad de Granada
«La Capilla Real de la catedral de Córdoba, ¿un origen califal? Reflexiones y defensa de su origen cristiano». Alicia Carrillo Calderero, Universidad de Córdoba
«Maestros de obras, alarifes, fontaneros y alcalleres mudéjares de Guadalajara al servicio de los Mendoza». Aurelio García López, Archivero-Historiador
«La consolidación de una imagen para un territorio. La carpintería de armar en la Corona de Castilla durante el tercer cuarto del siglo XIV». Joaquín García Nistal, Universidad de León
«El templo de Santa María del Castillo (Madrigal de las Altas Torres). Anotaciones a su evolución constructiva». Ignacio Hernández García de la Barrera, Historiador del Arte, y R. Moreno Blanco
«La iglesia de El Salvador (Arévalo). Aportaciones al estudio de su fábrica». Ignacio Hernández García de la Barrera, Historiador del Arte, y R. Moreno Blanco
«Aportación al estudio de la carpintería mudéjar en Avila durante el siglo XVI». Lorenzo Martín Sánchez, Ministerio de Cultura, y Fernando Gutiérrez Hernández, Historiador del Arte
«Imágenes funerarias del Toledo mudéjar». Sonia Morales Cano, Universidad de Castilla-La Mancha
«El arte mudéjar de Toledo a través de la literatura de viajes. De Munzër a Demolder».
Verónica Gijón Jiménez, Universidad de Castilla-La Mancha
«Palacios y casas principales mudéjares toledanas del siglo XV. Análisis y evolución de su tipología». Elena Paulino Montero, Universidad Complutense de Madrid
«Escuela de carpintería gótico-mudéjar burgalesa». María Luisa Concejo Díez, Historiadora del Arte
«Arte mudéjar en el alfoz de Requena». Santiago Salinas Robles, Universidad de Valencia
«La desaparición de dos iglesias mudéjares zaragozanas: San Lorenzo y San Juan el Viejo». Pilar Lop Otín, Universidad de Zaragoza
«Decoración en manuscritos moriscos de Almonacid de la Sierra (Biblioteca de la Junta, CSIC, Madrid)». Ana Isabel Beneyto Lozano, Universidad Complutense de Madrid
«Arquitectura y color: un revestimiento cromático mudéjar inédito en el castillo de Mozota». Antonio Olmo Gracia, Universidad de Zaragoza, y Carmen Rallo Gruss, Universidad Complutense de Madrid
«Aportación al estudio de las techumbres bajomedievales hispanas. La techumbre de la iglesia parroquial de Galve». Pedro Luis Hernando Sebastián, Universidad de Zaragoza
«Propuesta de trabajo para una base de datos del arte mudéjar perdido y recuperado. 2004-2008″. Pedro José Lavado Paradinas, Ministerio de Cultura
«Proyecto Mudéjar para la tecnología, el arte y la música». Miguel Angel Varona Badorrey, Universidad de Zaragoza, José Ramón Beltrán Blázquez y Sergio Lasuén Hernández
Historia de los mudéjares (Salón de actos Caja de Ahorros de la Inmaculada, calle Joaquín Arnau, 5)
«¿Justicia o corrupción? Un pleito civil entre dos mujeres musulmanas y un oficial de la aljama de Daroca». Brian A. Catlos, University of California Santa Cruz
«Aspectos de la convivencia entre moros y judíos en la ciudad de Guadalajara en la Edad Media». Gonzalo Viñuales Ferreiro, Universidad Rey Juan Carlos
«Elites y clientelas mudéjares de Guadalajara durante el siglo XV». Pablo Ortego Rico, Universidad Complutense de Madrid
«El final del estatus mudéjar en la baronía de Serra: ¿el caso de una conversión temprana en un señorío valenciano?». Andrés Ferrer Taberner
«Violencia contra violencia en el mundo rural valenciano. Los mudéjares del valle de Pop (1419)». Vicent Royo Pérez, Universidad de Valencia
«Pequeños campesinos mercaderes. Los trabajos complementarios de la explotación campesina». Frederic Aparisi Romero, Universidad de Valencia
«El trabajo y las actividades laborales en las morerías valencianas de los siglos XIV y XV». Manuel Ruzafa García, Universidad de Valencia
«De molinos, alquerías y poblas. Hábitat mudéjar disperso en la Plana de Vila-real y Burriana (ss. XIV-XVI)». Joaquín Aparici Martí, Universidad de Valencia
«Los mudéjares y su papel en la consolidación de la sociedad del sur del reino de Valencia en el último cuarto del siglo XIII». Isabel O??TConnor, Indiana University South Bend
«De manibus infidelium eripuimus: los primeros hechos del levantamiento mudéjar de 1276 en el reino de Valencia». Vicent Baydal Sala, Institución Milá y Fontanals, CSIC
«Economía agraria y mercantil de las aljamas musulmanas valencianas. El caso de Novelda (siglos XIV-XV)». Juan Leonardo Soler Milla, Universidad de Alicante
«Propiedad y derecho entre los mudéjares de Portugal: de los bienes comunes a la gestión del patrimonio del rey». Maria Filomena Lopes de Barros, Universidad de Evora
«Consideraciones sobre los mudéjares en lasTablas del General del Alto Palancia»
Concepción Villanueva Morte, Universidad de Zaragoza
«La morería de Zaragoza en el siglo XV». Germán Navarro Espinach, Universidad de Zaragoza
«Mudéjares y justicia en la Daroca bajomedieval (siglo XV)». David Pardillos Martín, Universidad de Zaragoza
Historia de los moriscos (Salón de actos Caja de Ahorros de la Inmaculada, calle Joaquín Arnau, 5)
«Una familia de andalusíes actuales, descendientes de moriscos: los Mena/Maina de Teburba (Túnez)». Míkel de Epalza Ferrer, Universidad de Alicante
«La herencia de la indumentaria morisca en las fiestas andaluzas de la Edad Moderna». Luis Méndez Rodríguez, Universidad de Sevilla, y Rocío Plaza Orellana, ESAD, Sevilla
«Los moriscos de Baena tras la rebelión de las Alpujarras (1570-1610): ¿integración o rechazo?». Santiago Otero Mondéjar, Universidad de Córdoba
«La oposición de la nobleza señorial cordobesa a la expulsión de los moriscos». Angel María Ruiz Gálvez, Universidad de Córdoba
«La configuración de los pagos agrícolas del ruedo de Granada en época morisca».
Luis José García Pulido, Escuela de Estudios Arabes, CSIC
«San Bernardo Morisco: uso y ocupación del espacio urbano en Sevilla en el siglo XVI». Manuel F. Fernández Chaves y Rafael M. Pérez García, Universidad de Sevilla
«Documentos para el estudio de la revuelta mudéjar de Espadán (1526)». José María Castillo del Carpio, Archivero
«El Ebro en la aciaga vida de Cándida Compañero y el afortunado hallazgo de su último testamento». María del Carmen Ansón Calvo, Universidad de Oviedo
17,30 h Taller Las intervenciones en el arte mudéjar de Teruel, a cargo deD.
Gonzalo M. Borrás Gualis, de la Universidad de Zaragoza, D. Antonio
Pérez Sánchez y D. José María Sanz Zaragoza, Arquitectos (Claustro de
la iglesia de San Pedro, calle Hartzenbusch)
17,30 h Seminario Moros y moras en cuentos, romances y leyendas: de la
Edad Media a nuestros días, a cargo deD. Juan Manuel Cacho Blecua
y Dña. María Jesús Lacarra Ducay, de la Universidad de Zaragoza (Sala
de lectura del Museo de Teruel, plaza Fray Anselmo Polanco, 3)
22,30 h Visita guiada a la ciudad de Teruel (inicio del recorrido desde la iglesia
de San Pedro)
Viernes, 19 de septiembre
Sección segunda
El agua en la cultura hispanomusulmana
9,30 h Ponencia de D. Enrique Ariño Gil, de la Universidad de Salamanca, y
Dña. Angeles Magallón Botaya, de la Universidad de Zaragoza,Aqua
Romana: usos agrícolas del agua en la Hispania romana
10,45 h Ponencia de D.Enric Albert Guinot i Rodríguez, de la Universidad de
Valencia, De la vega andalusí a la huerta feudal. Herencia y cambio
en el regadío medieval
12,00 h Presentación del libro de D. Rafael López Guzmán y Dña. María Elena
Díez Jorge (eds.) titulado La Madraza: pasado, presente y futuro
12,15 h Descanso
12,30 h Ponencia de D.Antonio Malpica Cuello, de la Universidad de Granada,
Paisaje y agua, del reino nazarí a la Granada cristiana
13, 45 h Presentación de la revista Sharq al-Andalus. Estudios Mudéjares y
Moriscos, n.º 18
Presentación del libro titulado La expulsión de los moriscos del Reino
de Aragón: política y administración de una deportación (1609-1611), de
D. Manuel Lomas Cortés
Presentación del libro de D. Jorge del Olivo Ferreiro titulado Los
moriscos de Calatayud y de la Comunidad de Calatayud (1526-1610)
Presentación de la Cartilla Turolense El arte mudéjar en Teruel y su
provincia (reedición revisada y aumentada) de D. Gonzalo M. Borrás
Gualis
16,30 h Reunión del Consejo Científico del Centro de Estudios Mudéjares
17,30 h Comunicaciones simultáneas
Las intervenciones en los monumentos mudéjares (Salón de actos IET, calle Amantes, 15)
«Las intervenciones en los monumentos mudéjares de Castilla-León. De Alejandro Ferrant a Luis Menéndez-Pidal». María Pilar García Cuetos, Universidad de Oviedo
«El monasterio de Guadalupe (Cáceres). La restauración arquitectónica de Luis Menéndez-Pidal: 1923-34, 1942-74». Miguel Martínez Monedero, Universidad de Granada
«La restauración de la arquitectura mudéjar en Málaga durante la posguerra. Algunos ejemplos». Javier Ordóñez Vergara, Universidad de Málaga
«Técnicas de restauración en el patrimonio doméstico mudéjar granadino». María Lourdes Gutiérrez Carrillo, Universidad de Granada
«La capilla sevillana de Santa María de Jesús. Obras y restauraciones, 1909-2006». María del Valle Gómez de Terreros Guardiola, Universidad de Huelva, y María Gracia Gómez de Terreros Guardiola, Universidad de Sevilla
«La «Casa mudéjar» de Ubeda (Jaén): la restauración como camino hacia la recuperación del pasado arquitectónico». Manuel Jódar Mena, Universidad de Jaén, María Luisa Quirós Guerrero y Tulia Sáez Medina, Restauradoras.
«Arquitectura mudéjar toresana. Ultimas actuaciones en las iglesias del Santo Sepulcro y San Salvador de los Caballeros». María Diéguez Melo, Universidad de Salamanca
«Relatos y dibujos de viajeros como fuentes alternativas para el estudio, intervención y restauración de los monumentos mudéjares». Fernando Martínez Nespral, Universidad de Buenos Aires y Universidad de Belgrano
«Cubierta de lazo de la iglesia de Santo Domingo de Quito. Ejemplo de la traza de carpintería de lo blanco hispano mudéjar en América». María Alexandra Silva Silva, Arquitecta
«La restauración de la arquitectura militar mudéjar bajo la bandera franquista». Alex Garris Fernández, Universidad de Zaragoza
«El muro de la parroquieta de La Seo: el tapiz de Penélope de la restauración de la arquitectura mudéjar aragonesa». Ascensión Hernández Martínez, Universidad de Zaragoza
«Restauración de la torre de Belmonte de Gracián. Criterios y propuesta metodológica para la reintegración de cerámica vidriada». Fernando Alegre Arbués, Arquitecto
«Maluenda. La recuperación de un conjunto mudéjar excepcional». María Asunción Urgel Masip, Universidad de Zaragoza
«Nuevas aportaciones sobre el Santo Sepulcro de Calatayud». Javier Ibáñez Fernández, Universidad de Zaragoza, y Fernando Alegre Arbués, Arquitecto
«Análisis de las restauraciones constructivo-estructurales en las torres mudéjares de Aragón en intervenciones posteriores a 1985. Estado de la cuestión y primeras conclusiones». Javier Sanz Prat, Universidad Politécnica de Cataluña
Literatura y El agua en la cultura hispanomusulmana (Salón de actos Caja de Ahorros de la Inmaculada, calle Joaquín Arnau, 5)
«Las demandas de los diez sabios judíos al Profeta Mahoma. Un rastro de la Sira de Ibn Ish??q en la literatura de mudéjares y moriscos». Jorge Pascual Asensi, Universidad de Alicante
«La referencia a los moros en tres relatos turolenses de la Edad Media». Fernando López Rajadel, Historiador
«Un ejemplo del aprovechamiento del agua: el arrabal de las Huertas de Alba de Tormes». Lorenzo Martín Sánchez, Ministerio de Cultura
«Aguas mudéjares. Aguas para la salud». Isabel Sáenz García-Baquero, UNED, Ana María Echániz Quintana, Médico, Pedro José Lavado Paradinas, Ministerio de Cultura, Encarnación Martínez Martínez, UNED, y Angel Zas Barriga, UNED
«El agua mudéjar: tópicos y realidades». Pedro José Lavado Paradinas, Ministerio de Cultura
«Granadinos en La Mancha: la relación del morisco con el regadío en la Castilla interior». Francisco Javier Moreno Díaz, Universidad de Castilla-La Mancha
«Inmutabilidad y evolución del sistema hidráulico y el parcelario de una huerta de mudéjares. El caso de la acequia de Alèdia hacia 1581». Ferran Esquilache Martí, Universidad de Valencia
«La historiografía sevillana moderna y los Caños de Carmona. Reivindicaciones y olvidos del pasado islámico». Manuel F. Fernández Chaves, Universidad de Sevilla
«Los moriscos aragoneses y el agua: dos fuentes de riqueza». María del Carmen Ansón Calvo, Universidad de Oviedo
«Mudéjares y agua en los dominios del monasterio cisterciense de Santa María de Veruela durante la Edad Media». Francisco Saulo Rodríguez Lajusticia, Historiador
«La estetización de almacenamiento y de conducciones de agua como expresión de poder». Christiane Kothe, Historiadora del Arte
«El agua y los mudéjares de Teruel en la Edad Media: usos, producción y comparativa con el mundo cristiano». José Manuel Abad Asensio, Historiador
20,30 h Concierto público de música medieval (claustro del Obispado, plaza
Venerable Francés de Aranda, 4). Se interpretarán cantos de trovadores,
aderezados con cantigas y estampidas.
Sábado, 20 de septiembre
Sección segunda (cont.)
El agua en la cultura hispanomusulmana
10,00 h Ponencia de D. Carlos Laliena Corbera, de la Universidad de Zaragoza,
Hidráulica mudéjar en una sociedad feudal. Infraestructura,
producción y renta en el regadío musulmán del Valle del Ebro en
los siglos XII y XIII
11,15 h Presentación del Congreso Internacional «Los moriscos en el Cuarto
Centenario de la expulsión»
11,30 h Ponencia de D. Francisco Andújar Castillo, de la Universidad de
Almería, Los moriscos y el regadío. Hacia una nueva interpretación
13,00 h Sesión de clausura (Salón de actos, calle Amantes, 15)
Comparte