
UN ESTUDIO DE SAVIA FEMENINA REALIZADO POR COMISIONES OBRERAS ANALIZA LA SITUACIÓN LABORAL DE LA MUJER EN LA PROVINCIA
Conocer la situación actual de la igualdad de oportunidades y de la inserción social y laboral de las mujeres en la provincia de Teruel ha sido el objetivo del estudio realizado por el sindicato Comisiones Obreras dentro del proyecto Savia Femenina. La investigación, que se ha llevado a cabo en toda la provincia, ha contado con un presupuesto cercano a los 12.000 euros aportados en un 50 por ciento por el Fondo Social Europeo a través de la Iniciativa Comunitaria EQUAL Fase II, y en el 50 por ciento restante, por el Gobierno de Aragón, a través del Instituto Aragonés de la Juventud, por CCOO, y por el resto de entidades participantes en el proyecto.
A la presentación, que ha tenido lugar hoy en la sede de Comisiones Obreras en Teruel, han asistido la secretaria general de la organización en la provincia, Mari Luz Benedicto, la diputada delegada de Savia Femenina en la Diputación de Teruel, Ana María Sales, y el coordinador de los proyectos Equal en los que participa CCOO en Aragón.
Se han editado 200 ejemplares que serán distribuidos a través de CCOO y la Diputación de Teruel, coordinadora general del proyecto Savia Femenina, entre las diferentes entidades de la provincia que han participado en este EQUAL y entre todas aquellas instituciones que están relacionadas con el ámbito social y del empleo.
La realización del estudio se planteó al detectarse la ausencia de datos que explicaran la situación de desigualdad de la que son objeto las mujeres en el ámbito laboral de Teruel. En este sentido, CCOO ha tratado de responder a una doble necesidad, por un lado, la de aglutinar la información disponible referente al mercado de trabajo en la provincia, y por otro, la de investigar aquellos factores que provocan que este determinado sector de población se vea limitado en su desarrollo profesional.
En una provincia como la turolense, la importancia de este análisis radica también en que su contenido puede ayudar a establecer estrategias que permitan luchar contra la despoblación, ya que la permanencia de la mujer en el medio rural depende en gran medida de las oportunidades laborales de que disponga. Los procesos sociales derivados de la industrialización y el posterior aumento del sector servicios que se produce en todos los países desarrollados conducen a una redistribución de la población caracterizada por su concentración en las ciudades frente a un abandono progresivo de las zonas rurales.
El estudio ha sido realizado por el equipo de técnicos del proyecto EQUAL Savia Femenina de CCOO en Teruel con la colaboración y el respaldo de diversas entidades sociales, administraciones, empresas y delegados y delegadas sindicales de distintas empresas que han aportado sus opiniones acerca del tema analizado.
La metodología empleada para la realización del trabajo ha sido totalmente activa y dinámica, y ha combinado procesos grupales e individuales empleando técnicas cualitativas y cuantitativas de recopilación de información en las que han intervenido casi 300 personas. En el trabajo de campo se realizaron cuestionariosdirigidos tanto al empresariado (64 contestados), como a los delegados y delegadas sindicales (121 contestados). Por otro lado, se desarrollaron diversos grupos de discusión con especialistas en orientación e inserción profesional (dos grupos con 8 participantes cada uno) y con representantes sindicales (15 participantes). También se han llevado a cabo entrevistas en profundidad a responsables de empresa y de recursos humanos (8 entrevistas) y a mujeres desempleadas (58 entrevistas).
RESULTADOS A MEDIO PLAZO
La investigación ha permitido conocer la situación laboral de la mujer en la provincia de Teruel. Así, por un lado, se han identificado los principales factores que determinan su empleabilidad, y por otro, se ha puesto de manifiesto el grado de concienciación actual respecto a la igualdad de oportunidades y a la conciliación de la vida laboral y familiar.
Este estudio ha pretendido igualmente identificar las necesidades potenciales de recursos humanos del mercado laboral turolense en un futuro próximo para así diseñar itinerarios de inserción a la medida de esta demanda.
Entre sus objetivos están el facilitar la creación de un grupo de discusión compuesto por personas que hayan participado en la elaboración del estudio. Este equipo debatiría y consensuaría conclusiones y propuestas y realizaría aportaciones encaminadas a facilitar la inserción laboral de este colectivo. El grupo de trabajo también sería una buena plataforma para analizar nuevas iniciativas relacionadas con la igualdad de oportunidades.
Por otro lado, CCOO Teruel ha analizado las políticas y las medidas de lucha contra la desigualdad y la discriminación en el mercado laboral vigentes en nuestro territorio, con objeto de dotar a todos los agentes implicados en este proceso de un instrumento para el análisis y la evaluación de la adecuación de las acciones puestas en marcha hasta la fecha.
El estudio ha profundizado en las estrategias futuras que se pueden construir desde una óptica empresarial y sindical para facilitar el acceso al empleo de las mujeres. Por otro lado, ha apuntado las estrategias futuras a seguir en los distintos ámbitos de actuación (administración, agentes sociales y económicos, entre otros) dirigidas a fomentar su incorporación al mercado de trabajo, especialmente en aquellos sectores de actividad donde actualmente se registra menor índice de empleo femenino.