Marta Sanz

Marta Sanz

Los lectores del nuevo número de marzo de la revista «Turia», editada por el Instituto de Estudios Turolenses de la Diputación de Teruel, podrán disfrutar de dos entrevistas a fondo con los escritores Cees Nooteboom y Marta Sanz. Se trata de dos conversaciones exclusivas, que permiten no solo conocerlos mejor, sino también descubrir sus opiniones sobre un amplio repertorio de temas de interés. Ambos son dos de los más valiosos protagonistas de nuestra actualidad cultural: el hispanista holandés Cees Nooteboom, aunque retirado en su casa de Menorca, es toda una leyenda viva de la cultura europea contemporánea y se mantiene todavía intelectualmente muy activo a sus 86 años. Por su parte, Marta Sanz posee una personalidad cercana y vivaz, un sentido de lo colectivo muy acusado y una imperiosa necesidad de atrapar en sus libros y colaboraciones periodísticas los movimientos del presente.

Cees Nooteboom y Marta Sanz son, sin duda, dos personalidades muy atractivas y su opinión enriquece a a la hora de interpretar el tiempo convulso que vivimos . En la revista hablan con absoluta libertad y franqueza de sus respectivas obras y trayectorias. Y, sobre todo, con sus respuestas, se ocupan también de abordar diversas cuestiones que afectan o interpelan a toda la sociedad.

Cees Nooteboom

Cees Nooteboom

Por ejemplo, Cees Nooteboom habla ampliamente sobre literatura y política, sobre la necesidad de viajar o de aislarse del mundo (“igual los escritores necesitamos recluirnos en una habitación por una inclinación autista”). La entrevista explora también su interés por cuestionar el sentimiento nacionalista o fenómenos como el Brexit. Además, analiza la evolución de la sociedad actual, el europeísmo o la capacidad de influencia del escritor: “el poder del escritor es más limitado que el de sus escritos”.

Marta Sanz es una de las voces españolas más autorizadas para hablar de la trascendencia del feminismo. Así, en la entrevista que publica TURIA, defiende la superación de la idea romántica del amor y reivindica otra: la basada en la complicidad y la igualdad de los dos miembros de la pareja. También argumenta la idea del dolor individual como reflejo del dolor colectivo: “esa empatía con el dolor que pueden experimentar otras personas con las que compartes un momento histórico está en mi obra y es muy importante”.

Por otra parte, y entre otros contenidos relevantes, el nuevo número de «Turia» publica un artículo original sobre la huella Benito Pérez Galdós en nuestras letras, elaborado por José-Carlos Mainer, historiador, crítico literario y catedrático emérito de la Universidad de Zaragoza. Con el título “Cien años después: sobre la fama póstuma de Galdós (1843-1920)”, el escrito da noticia, en este año en el que conmemoramos el centenario de su muerte, de “lo que se ha llamado muchas veces el largo purgatorio de la valoración de Galdós”.

Comparte