
Mañana día 4 de septiembre comienza en Teruel el XIII Simposio Internacional de Mudejarismo. Durante dos días, especialistas de 20 universidades españolas y extranjeras analizarán la cultura hispanoárabe en un encuentro de expertos que consolidará el protagonismo de Teruel como capital científica del mudéjar. Una relevancia internacional que, a nivel de estudios e investigaciones, complementa la Declaración por parte de la UNESCO del mudéjar turolense como Patrimonio de la Humanidad, una efemérides que tuvo lugar hace ya casi tres décadas.
Hay que resaltar que, además de su carácter más internacional, esta nueva edición del Simposio contará con un destacado nivel de participación. Así lo indica la existencia de cerca de 108 estudiosos inscritos y de 38 comunicaciones aceptadas. Entre los expertos participantes en el XIII Simposio se encuentran investigadores originarios no sólo de 13 universidades españolas sino de países como Estados Unidos, Francia, Portugal, Túnez y San Marino.
Otro dato que avala la universalidad de la convocatoria es que la conferencia inaugural del Simposio estará dedicada al tema «Topografía de los caminos mediterráneos del islam» y será impartida por Steven Hutchinson, catedrático de Literatura Española y Literatura Comparada de la universidad norteamericana de Wisconsin-Madison. Esta conferencia estará abierta al público en general, además de a los inscritos. Se desarrollará a las 20 horas del día 4 de septiembre en el Salón de actos de la Cámara de Comercio. El resto de actividades del Simposio tendrán como ubicación el edificio del Vicerrectorado de la Universidad de Zaragoza en el Campus de Teruel.
El Simposio Internacional de Mudejarismo está organizado por el Centro de Estudios Mudéjares, entidad adscrita al Instituto de Estudios Turolenses y patrocinada por la Diputación de Teruel, Gobierno de Aragón, Ayuntamiento de Teruel y Caja de Ahorros de la Inmaculada.
SEMINARIO SOBRE LA GESTION DEL PATRIMONIO MUDEJAR
Como principal novedad del programa del Simposio Internacional de Mudejarismo, destaca la organización de un seminario sobre «Gestión del patrimonio mudéjar». Impartido por Victoria Trasobares (doctora en Historia del Arte y técnico superior en Gestión de Patrimonio Cultural y profesional de la empresa privada), este seminario pretende promover un aprovechamiento moderno y eficaz del patrimonio mudéjar. Se trata de ser capaces de crear recursos patrimoniales que verdaderamente actúen como elementos de desarrollo territorial, social, cultural y económico. De ahí que se desee vincular el aspecto histórico-artístico con el ámbito de la rentabilidad.
Para conseguirlo, el seminario analizará el estado de la cuestión, es decir, se llevará a cabo un análisis histórico de los trabajos de gestión realizados sobre el patrimonio mudéjar. Se partirá de la investigación como herramienta de gestión cultural y cómo desde ésta se ha ido llevando a ámbito más interdisciplinares que forman parte del concepto general de gestión.
El seminario sobre «Gestión del patrimonio mudéjar» tendrá también otros ejes de contenido: situación actual y análisis de casos (éxitos y fracasos); innovación y nuevos modelos de gestión cultural y taller práctico (herramientas disponibles y aplicación exprés en casos reales).
INTERESANTE CONFERENCIA INAUGURAL
La conferencia inaugural del XIII Simposio de Mudejarismo tiene un interesante contenido y un prestigioso protagonista. Se ocupa del tema «Topografía de los caminos mediterráneos del islam» y corre a cargo de Steven Hutchinson, catedrático de Literatura Española y Literatura Comparada de la universidad norteamericana de Wisconsin-Madison. El profesor Hutchinson es un reconocido especialista en Literatura española del Siglo de Oro, eminente cervantista y vicepresidente de la Cervantes Society of America.
En esta conferencia se propone trazar los caminos del islam en el Mediterráneo a través de los cinco tratados de la Topografía e historia general de Argel (Valladolid, 1612), obra monumental publicada bajo el nombre de Diego de Haedo y hoy día atribuida a Antonio de Sosa, doctor en teología y cautivo en Argel de 1577 a 1581. A pesar de su marcado tono anti-islámico, estos tratados nos presentan una visión sumamente compleja y detallada de Argel y sus relaciones con el Mediterráneo entero durante el siglo XVI, a partir de la llegada de los hermanos Barbarroja al Mediterráneo occidental.
Como es lógico, las diversas relaciones con España figuran con gran importancia a través de los temas de los moriscos, renegados, cautivos, el corso y los conflictos hispano-otomanos. Por mucho que el autor de la Topografía quiera caracterizar el conflicto en el Mediterráneo como una guerra religiosa, lo que revela es una enorme red de relaciones político-militares y sobre todo comerciales que incluyen (con toda su violencia y sufrimiento) el cautiverio y la esclavitud, no sólo entre cristianos y musulmanes sino entre los musulmanes mismos. Este estudio parte de observaciones sobre la peculiarísima demografía de Argel que ofrece la Topografía, donde la gran mayoría de los habitantes (y esclavos) venía de tierras europeas, Turquía y el Africa subsahariana. Sosa señala los diversos papeles clave que tenían los moriscos muchos años antes de su expulsión de España. La conferencia examina las distintas representaciones del islam en Argel y el Magreb y las relaciones entre religión, política y comercio.
TEMATICA DEL XIII SIMPOSIO DE MUDEJARISMO
Los participantes del XIII Simposio de Mudejarismo debatirán en torno tres grandes áreas temáticas que, estructuradas en esta ocasión en tres secciones, vertebrarán su programa de trabajo: «Arte mudéjar», «Mudéjares» y «Moriscos».
Respecto a la sección primera, la ponencia versará sobre el tema «Los artífices del mudéjar: maestros moros y moriscos», y correrá a cargo de Gonzalo M. Borrás Gualis, profesor de la Universidad de Zaragoza, director durante varios años del IET y el mayor especialista sobre el arte mudéjar. La ponencia se dedica a subrayar el decisivo papel que los maestros moros y moriscos han jugado en la génesis y desarrollo del arte mudéjar, como transmisores de la tradición artística andalusí, asunto sobre el que ofrece un estado de la cuestión. Su objetivo no es incrementar la nómina de maestros moros y moriscos, sino arrojar más luz sobre la autoría de las obras mudéjares, en cualquiera de sus manifestaciones artísticas, con el fin de erradicar el tópico de su carácter anónimo y popular. A esta sección se han presentado 10 comunicaciones.
La segunda sección está dedicada a «Mudéjares». Para desarrollar la citada sección se cuenta con la presencia de la profesora Ana María Echevarría Arsuaga, de la UNED de Madrid, que hablará sobre «Familia, poder y tradición entre los mudéjares de la Península Ibérica». Una interesante ponencia que permitirá conocer cómo la estructura familiar islámica experimentó una serie de transformaciones en los territorios de la Península Ibérica que quedaron en manos de los cristianos. Dichas transformaciones no tuvieron, sin embargo, como consecuencia el hundimiento de sus valores esenciales. En parte porque la propia sociedad cristiana respetaba esos mismos valores: respeto a los ancianos y cabezas de familia, el honor a través de la mujer, la participación de la familia en sociedad y las estrategias de ascenso social mediante la diversificación de los intereses económicos y productivos de la familia extensa. A esta sección se han presentado 8 comunicaciones.
La tercera y última sección del XIII Simposio tiene como tema «Moriscos». La ponencia que la vertebra, titulada «Los moriscos en la literatura española (siglos XVI y XVII)», corre a cargo del profesor Luis Bernabé Pons, de la Universidad de Alicante. Se trata de arrojar luz sobre la presencia del morisco en la literatura española de los siglos XVI y XVII, que es ciertamente intensa y que emerge como una realidad nueva del antiguo tópico de la presencia del moro en las letras hispanas. Frente a apariciones más o menos esquemáticas, legendarias o simplemente anatemizadas por representar a una religión enemiga del cristianismo, la inclusión del morisco en las obras literarias de los Siglos de Oro adquieren rasgos diferenciadores.
Como actividad complementaria a las sesiones científicas, los participantes en el Simposio podrán disfrutar de una visita nocturna guiada a la ciudad de Teruel.
La Universidad de Zaragoza otorgará, a los alumnos inscritos en el Simposio, dos créditos de libre elección.
NUEVA PUBLICACION: «LOS MORISCOS EN LOS SE?’ORIOS ARAGONESES»
En el marco del Simposio Internacional de Mudejarismo, el CEM dará a conocer un nuevo libro que ratifica la buena salud de su labor editorial. Así, se presentará la obra colectiva «Los moriscos en los señoríos aragoneses», coordinada por María José Casaus.
Esta publicación recoge las actas de las III Jornadas de «Los moriscos en los señoríos aragoneses», que se celebraron en 2010 con motivo del cuarto centenario de la expulsión de los Moriscos en Aragón en 1610. La citada actividad fue organizada por el proyecto Archivo Ducal de Híjar – Archivo Abierto, en colaboración con el Centro de Estudios Bajo Martín. Este conjunto se investigaciones se ocupan tanto de lo que fue la pervivencia islámica de los moriscos en poblaciones del antiguo ducado de Híjar, del condado de Aranda y Sástago, como de los eclesiásticos, sin olvidar la importancia de los regadíos, el vestido, la literatura aljamiada el posible arte morisco y, por supuesto las fuentes de archivos nobiliarios en el Archivo Diocesano de Zaragoza, etc.
Tambien está previsto presentar un interesante libro coeditado este año por el IET y Prames: «Guía del Mudéjar en Aragón», de José Antonio Tolosa Urieta. Una útil y atractiva publicación divulgativa que ofrece al lector 25 rutas que recorren las tres provincias aragonesas y que permiten descubrir la singularidad de un estilo artístico que puede considerarse icono de Aragón. Esta «Guía del mudéjar en Aragón» nos descubre desde las primeras manifestaciones del estilo mudéjar en el siglo XIII hasta los pequeños detalles que todavía subsistían en las torres barrocas bien entrado el siglo XVIII. El libro da noticia de un total de 277 monumentos repartidos en 202 localidades. Más de 600 fotografías acompañan a los textos y se ofrecen también al lector viajero croquis de recorridos e información sobre horarios, teléfonos y páginas web de los edificios visitables. Un caudal de información que facilitará la planificación de la visita y hará al viajero más amena la consulta y el desarrollo de su ruta mudéjar.
39 A?’OS INVESTIGANDO EL MUDEJAR
Han pasado ya treinta y nueve años desde que, en 1975 y bajo el impulso de los profesores Santiago Sebastián y Emilio Sáez, comenzaran estas reuniones de estudiosos e investigadores sobre el mudéjar.
Una larga trayectoria de Simposios de Mudejarismo que han servido para consolidar a Teruel como centro de estudios internacional acerca de un arte y una sociedad genuinamente españoles, una manifestación artística que generó la convivencia pacífica y tolerante entre cristianos y musulmanes.
Por otra parte, junto a este aval científico, Teruel posee ya desde 1986 el reconocimiento de la UNESCO al declarar, al conjunto mudéjar de Teruel, «Patrimonio de la Humanidad».
EL CENTRO DE ESTUDIOS MUDEJARES
La constitución, en 1993, del Centro de Estudios Mudéjares debe considerarse un factor fundamental para que Teruel sea considerada capital científica del mudéjar. Esta entidad cultural, adscrita al Instituto de Estudios Turolenses, tiene como finalidad desarrollar en toda su amplitud el mejor conocimiento del acervo mudéjar, tanto de la propia Comunidad Autónoma de Aragón como del resto de España.
Las actividades específicas del Centro son la organización, cada tres años, del Simposio Internacional de Mudejarismo. También edita la colección «Estudios Mudéjares» y la revista «Sharq al-Andalus», estimula la investigación mediante la concesión de ayudas económicas, posee un Centro de Documentación mudejarista y organiza periódicamente cursos y seminarios con la Universidad de Zaragoza.
El director del Centro de Estudios Mudéjares es José Manuel Latorre, profesor titular de Historia Moderna en el Campus de Teruel de la Universidad de Zaragoza.