
Soledad Puértolas
El espectacular dossier de 150 páginas que TURIA dedica a Soledad Puértolas constituye, sin duda, el contenido estrella de un sumario muy especial repleto de textos inéditos y con el que la revista conmemora sus 28 años de trayectoria. Para el filólogo y editor Daniel Fernández, autor del artículo introductorio del monográfico dedicado a la conocida autora aragonesa, Soledad Puértolas es una escritora ya consagrada aunque se encuentre todavía «en sazón y en plena vitalidad creativa».
Este nuevo número de TURIA será presentado, el próximo día 30 de noviembre, a las 20 horas y en el salón de actos de la Delegación Territorial del Gobierno de Aragón en Teruel, por José Manuel Blecua, director de la Real Academia Española.
EL RETO DE NARRAR LA CONFUSION Y EL DESCONCIERTO DE NUESTROS DIAS
Daniel Fernández, tras analizar buena parte de los treinta libros publicados por Soledad Puértolas, no tiene dudas sobre la buena salud creativa de la autora. Considera que «Soledad está especialmente dotada para narrarnos de alguna forma la confusión y el desconcierto de este auténtico fin de siglo. En esta hora del recuerdo y la añoranza, cuando todavía estamos vivos y aún no nos cerramos en casa al lado del fuego, en un mundo que se asoma a su declinar y a algún cambio que no sabemos intuir, es cuando Soledad Puértolas dará alguno de sus mejores frutos. Y si no, al tiempo».
Tras este preámbulo entusiasta, las páginas del monográfico recogen cuatro documentados estudios sobre aspectos esenciales de la producción de nuestra escritora: «S.P. autobiografía y ficción», de Christine Di Benedetto; «La búsqueda de la solidaridad en las novelas de S.P.», de Marguerite DiNonno Intemann; «Vida y literatura en el ensayo de S.P», de Juana Vázquez y «La poética del otro en los cuentos de S.P.», de Francisca González Arias.
A continuación, TURIA ofrece un valioso y plural repertorio de artículos y testimonios que permiten descubrir con detalle el universo vital y literario de Soledad Puértolas. Así, de José María Merino la revista transcribe su respuesta al discurso de ingreso de S.P. en la Real Academia Española. Un argumento, el del análisis de los personajes secundarios, que también concita el interés de otro académico, Luis Mateo Díez. Jorge Herralde, su editor de tantos años en Anagrama, declara: «me gusta la difícil naturalidad de Soledad Puértolas». Otro buen conocedor de sus libros, Vicente Molina Foix, nos habla de la capacidad de la autora para llevar lo pequeño al infinito y confirma cómo el misterio y la incertidumbre siempre nos seducen en su escritura.
José María Pozuelo Yvancos, con su rigor crítico y solvencia habituales, compara a Soledad Puértolas con la escritora canadiense Alice Munro y subraya su capacidad para cultivar con acierto el género cuento. Otro crítico cualificado, J. Ernesto Ayala Dip, analiza «La trama y la vida en «La señora Berg??T». Inmaculada de la Fuente, glosa cómo el mundo narrativo de nuestra escritora se sustenta en sus personajes: «Una vez que el personaje nace en su imaginación, surge una historia cuyo final está latente ya en la psicología del protagonista».
Antón Castro nos dirá en su artículo que «Soledad Puértolas siempre ha sido una escritora sin retórica. Directa y suave, capaz eso sí de crear un ámbito envolvente. No enfermizo exactamente: entre cálido y a la vez desapacible, de heridas inadvertidas, de sensaciones, de silencios, de tensiones que parecen mudas». Ramón Acín analiza, en su texto «La mujer y el fracaso en «El bandido doblemente armado??T» una novela fundamental en la trayectoria de la escritora y que también es objeto del análisis de su propio hijo, Diego Pita Puértolas, quien reconoce que la nueva lectura que ha vuelto a realizar le supuesto un verdadero descubrimiento: «es ahora cuando he sido consciente de la lucidez que ilumina cada párrafo, cada línea de diálogo, cada frase. De ahí que opine que «treinta años después de su publicación sigue siendo una novela moderna y adelantada a su tiempo»
Ismael Grasa asegura que la literatura de Soledad Puértolas pertenece a la tradición cervantina. Y ello por varias razones: porque su descubrimiento de la literatura fue ligado también a la experiencia del viaje y del conocimiento de otras tradiciones. Además, «Puértolas rehúye la fealdad, lo malsonante, lo grotesco, lo barroco o subido de voz o de tono».
José Luis Gracia Mosteo traza un certero retrato cuando afirma: «no me cabe duda de que Soledad persona contempla a la escritora Puértolas como alguien ajeno, una autora preocupada por lo que no se ve, lo que se oculta tras la frágil rutina; una narradora empeñada en contar lo máximo con lo mínimo, obligada a luchar contra su propia inocencia (que le hace libre) para no dejarse engañar por una realidad que siempre miente».
«Soledad Puértolas: la vida sobre el papel» es el título de la indispensable entrevista que Fernando del Val realiza a la protagonista del nº 100 de TURIA y que constituye todo un retrato a fondo del personaje y la obra. Además, el monográfico también adelanta un fragmento, titulado «Voces», de la nueva novela que ya está elaborando la escritora. Por último, y como cierre del dossier, se difunde una pormenorizada biocronología de Soledad Puértolas, elaborada por la hispanista francesa Eugénie Romon.
La revista cultural TURIA es una publicación cuatrimestral, editada por el IET de la Diputación de Teruel, el Ayuntamiento de Teruel y el Gobierno de Aragón. Este número cuenta también con el patrocinio de la CAI y de Aragonesa de Servicios Públicos.