«Hay un futuro para Teruel basado en sus recursos». Ese es el mensaje que ha querido lanzar el presidente de la Diputación Provincial de Teruel, Ramón Millán, en una conferencia sobre la despoblación organizada en Zaragoza por el Club Aragón Siglo XXI, de la Fundación CAI.
Ante una sala repleta de público, Millán ha puesto en valor el enorme potencial de la provincia y la necesidad de “defender lo autóctono y rural” frente a la “masificación que sufren otras provincias”. Para ello, el presidente hacía especial hincapié en el empleo rural femenino o en la posibilidad de facilitar la incorporación de los jóvenes al sector agrario.
La intervención del presidente de la institución turolense ha discurrido con un enfoque bien diferente a lo que suele ser habitualmente en este tipo de coloquios combinando fábulas con relatos verídicos y alocuciones al público.
Una conferencia salpicada de experiencias personales que recreaban su infancia, adolescencia y vida en general vivida en un pueblo “cuando las cosas -ha dicho- eran bien distintas”. Y aunque la vida ha cambiado, dice “hay que rescatar mucho de la experiencia de un habitante de pueblo que vivió una infancia sana, un saludo al vecino, un “ya te pagaré María, que no llevo», una mercromina en forma de cachete, una merienda a base de pan vino y azúcar, tal vez algún reglazo del maestro (casi siempre merecido), una adolescencia de canciones lentas, de bicicletas sin frenos, de matacía en familia, un plato de borrajas o farinetas eterno, un primer beso en las eras, también unos puñetazos con los del pueblo vecino”, decía en un guiño simpático para recordar a los presentes que, no hace tanto, todos habían vivido experiencias en sus pueblos de origen y que hoy son valiosas o al menos deberían serlo para sacar conclusiones y “extraer -ha dicho- todo lo bueno de aquello que se resume en cuatro conceptos: respeto, cercanía, tranquilidad y vida sana”.
De esta forma, Millán quería hacer una llamada al pasado “rural” de todos los presentes a quienes les instaba a imaginar el futuro en ellos. “Cuando un día -decía- vengan a un pueblo y no les sirvan una cerveza o el abuelo de turno no les cuente sus batallitas, tal vez se den cuenta de que hay unos custodios del territorio que somos los que todavía permanecemos en ellos y recuerden que si no lo remediamos, esto les puede ocurrir un día”
A pesar del tono distendido utilizado en muchos momentos de la conferencia, el presidente de la Diputación de Teruel ha ido desgranando entre anécdotas, datos contundentes de la situación actual de la provincia y argumentos tangibles al respecto.
“La situación de Teruel es la que es: cada mes la provincia pierde 100 habitantes; solo 3 de cada mil españoles vivimos en Teruel; solo 96 de cada mil aragoneses vivimos en Teruel; nuestro producto interior bruto representa más o menos el 3 por mil del PIB de España aunque nuestro territorio, ocupe el 3 por ciento del país”, decía.
En ese sentido, Ramón Millán ha dejado claro que como representante “genuino” del territorio de la provincia de Teruel “es mi propósito tratar de aglutinar nuestros propios recursos, fuerzas y voluntades en torno al objetivo común de librarnos de lo que se está comiendo de manera implacable ese mísero 3 por mil de nuestro capital humano”, matizaba.
Porque para él, la gran dificultad, el origen principal de los males que aquejan a Teruel, es el no haber sido capaces de ponernos de acuerdo sin tener en cuenta intereses partidistas. De hecho, ha lamentado la larga lista de quejas, argumentos, diagnósticos y propuestas de solución que se han elaborado al respecto y que “es casi más amplia que el número de habitantes de la provincia”, ironizaba.
También ha recordado el peso de Teruel en las Cortes Españolas en donde se alternan los dos partidos tradicionales en un «2 a 1 o viceversa» y “sin posibilidad -se lamentaba- de que un parlamentario pueda utilizar su voto en beneficio de Teruel porque es decisivo para por ejemplo, aprobar unos presupuestos”.
“Por eso, -proseguía- no podemos esperar las ventajas que tienen otros territorios, y lo que es peor, esa situación hace casi imposible un consenso político turolense más ahora con algún partido de “urbanitas” que está incluso barajando la idea de suprimir ayuntamientos o las propias diputaciones”
El presidente turolense se ha sorprendido además que sea tan complicado lograr beneficios que reviertan esta situación si realmente todos los partidos turolenses estuvieran de acuerdo como con la posibilidad de contar con exenciones fiscales o incentivar el asentamiento en las zonas rurales de profesionales tradicionales y sus familias como sucedía años atrás como el médico, el farmacéutico, el maestro, el practicante o enfermero, el secretario, el veterinario, el forestal, el registrador, el notario o el arquitecto
Millán ha querido también defender el papel que han jugado las comarcas desde su creación para frenar este despoblamiento del territorio rural “ya que ellas, -ha recordado- han sido una solución, consiguiendo recuperar empleo en el territorio especialmente en materias de su competencia con puestos de trabajo como los monitores deportivos, los técnicos de turismo, los trabajadores sociales o tantos otros además de lograr acercar al mundo rural, servicios de más calidad”.
Pero para el primer edil de la Corporación provincial, existen acciones que pueden activarse desde las instituciones aragonesas en favor del medio rural “La experiencia me dice que debemos volver a moler gordo con proyectos que en su día se generaron y que se han convertido en verdaderos motores de desarrollo para Teruel como Dinópolis, MotorLand, el aeropuerto de Caudé, el Observatorio astrofísico de Javalambre o las propias estaciones de esquí turolenses por citar algunos ejemplos”.
Llegados a esta situación, el presidente turolense ha insistido en que su propósito ahora era dar a conocer todo el potencial de la provincia, sus privilegios agroalimentarios, patrimonio natural , arquitectónico e histórico y sus tradiciones y costumbres.
“Tenemos que promocionar nuestro silencio, nuestro viento, nuestro pasado, nuestra paz, los 15.000 km2 de territorio sostenible y hasta la posibilidad de tener en Teruel un envejecimiento activo con servicios y empleo.
Precisamente, Millán ha recordado que ese es el objetivo último del plan 113 EMPRESAS SOSTENIBLES TERUEL que ha detallado a los asistentes. “Con este Plan, hemos conseguido despertar interés entre los empresarios y los emprendedores, también en el seno de Naciones Unidas con un proyecto de una provincia sostenible”
El presidente ha comentado que gracias a este servicio de atención a los emprendedores, se ha podido ayudar a impulsar la creación de 150 empleos hasta el momento y ha recordado la nueva figura creada de tutores para acompañar a los emprendedores en su camino. «Muchos emprendedores no se desenvuelven con la burocracia asi que nosotros les ofrecemos la posibilidad de acompañarles en este proceso hasta realizando físicamente el trámite en su nombre, una circunstancia que en muchos casos hemos comprobado estaba frenando esa iniciativa y quién sabe si esos 150 empleos se habrían quedado en caso contrario en Teruel”, resumía.