El CEAR pasa a formar parte del Instituto de Estudios Turolenses

El CEAR pasa a formar parte del Instituto de Estudios Turolenses

El Instituto de Estudios Turolenses (IET) ha dado este lunes un nuevo paso en su labor de investigación, promoción y divulgación de la historia y cultura de la provincia con la constitución y primera reunión del Centro de Estudios de Arte del Renacimiento (CEAR), sucesor del primer CEAR, creado en 2009. Se trata de un nuevo centro que va a estar adscrito al organismo perteneciente a la Diputación Provincial de Teruel y que está destinado a potenciar la labor en un área científica de especial interés para Teruel en general y para el Bajo Aragón muy en particular.

De esta manera, la Diputación Provincial de Teruel, en colaboración con el Ayuntamiento de Alcañiz y con la Fundación Quílez Llisterri, dan un nuevo paso en la constitución, organización e impulso del CEAR. Para alcanzar ese objetivo, en la reunión se ha propuesto nombrar como directora del organismo a Carmen Morte. Un nombramiento, junto con el del Consejo Científico que también ha tenido lugar este lunes, que será firme en el momento en el que el Consejo Rector del IET lo ratifique.

Con la reunión de este lunes en Alcañiz, sede del CEAR, se da cumplimiento a la resolución del Consejo Rector del IET del pasado 19 de noviembre de 2014, en el que se iniciaron los trámites para la creación y adscripción de un organismo que hoy es ya una realidad. Un centro de estudios que tendrá como finalidad contribuir al mejor conocimiento del arte del Renacimiento y su promoción y difusión en todos los ámbitos. Para ello, entre sus líneas estratégicas de actuación está la convocatoria periódica de congresos, la organización de cursos homologables por el Ministerio de Educación y Cultura y con validez de tercer ciclo de acuerdo con distintas universidades, el impulso de publicaciones, la estimulación de la investigación en el ámbito del arte del Renacimiento y de Época Moderna mediante la concesión de ayudas económicas, y la creación de un Centro de Documentación y Bibliografía sobre el mismo campo.

La primera reunión ha contado con la presencia del diputado delegado del Área de Cultura, Miguel Iranzo, del alcalde de Alcañiz y también diputado provincial, Juan Carlos Gracia Suso, y del presidente del Patronato de la Fundación Quílez Llisterri, Ángel Jesús Quílez Llisterri.

Para el responsable cultural de la Diputación Provincial de Teruel la creación y puesta en marcha del CEAR “salda una deuda histórica con el Bajo Aragón y con el estudio del Renacimiento”, ya que “era impensable que dicho organismo, al que le avala una amplia trayectoria en favor del estudio y difusión de nuestra historia y cultura, no pasara a formar parte del Instituto de Estudios Turolenses”.

En ese sentido, Iranzo ha calificado como “un motivo de gran orgullo” el hecho de “contar con el CEAR dentro del IET por la importante labor que va a desarrollar, por el concienzudo y apasionante trabajo que le espera por delante, y porque va a disponer de un prestigioso elenco de profesionales en la materia que nos aseguran la calidad de las iniciativas e investigaciones que impulse el centro”.

Igualmente satisfecho se ha mostrado también el alcalde de Alcañiz cuando ha recalcado que “la creación del nuevo CEAR responde a una vieja reivindicación de los bajoaragoneses para poner el foco en un período histórico de especial importancia en nuestra historia como es el Renacimiento”. Un tiempo, ha añadido, “que explica, en gran manera, la realidad actual del Bajo Aragón en general y de Alcañiz en particular”.

Gracia Suso ha puesto en valor que “Alcañiz debe mostrar a sus visitantes y a sus vecinos el prestigio de contar con una de las historias más importantes del Reino de Aragón y de España y, junto al CEAR, divulgar el importante patrimonio artístico y monumental que la ciudad de Alcañiz ha acumulado a lo largo de la historia”.

El arte del Renacimiento representó para nuestra ciudad un elemento fundamental para el desarrollo de Alcañiz allá por el siglo XVI”, ha especificado el alcalde de la localidad, que ha puesto como ejemplo y exponente de ello la Casa Consistorial alcañizana o numerosos conjuntos arquitectónicos del Bajo Aragón.

Por su parte, Ángel Jesús Quílez Llisterri ha explicado que el primer CEAR “fue un centro impulsado hace siete años y que gracias a la labor desarrollada en todo este tiempo se ha posibilitado la creación del nuevo centro de estudios, requisito imprescindible para pasar a formar parte del IET”. Asimismo, ha subrayado su confianza en que “esta nueva etapa suponga un impulso muy importante y una profundización de las líneas de trabajo que llevamos transitando durante estos siete años”.

Composición y organización del CEAR

Mediante los estatutos del nuevo CEAR, el Ayuntamiento de Alcañiz y la Diputación Provincial de Teruel, a través del Organismo Autónomo “Instituto de Estudios Turolenses”, se comprometen a colaborar económicamente en el mantenimiento del Centro de Estudios de Arte del Renacimiento, para lo que realizarán una aportación anual. La Fundación Quílez Llisterri aportará el personal necesario para poder llevar a cabo las actividades del centro.

En la reunión celebrada este lunes, además de la propuesta de nombramiento de la directora del CEAR y del Consejo Científico, se han definido las líneas estratégicas que va a desarrollar el centro de estudios. Éstas son:

  • Difusión de estudios e investigación a través de la revista online anual ARS&RENOVATIO, de la cual ya han aparecido cuatro números, con artículos de diferentes investigadores y diversos contenidos, que han aportado novedades al
    conocimiento científico del arte desde la Baja Edad Media a la Edad Moderna, con preferencia sobre el arte del Renacimiento.

  • Programación de Jornadas y Cursos dirigidos a todas aquellas personas interesadas en ampliar conocimientos en distintas materias relacionadas con el arte del Renacimiento. En ellos se procura sobre todo la interacción, cercanía y relación directa entre profesores y alumnos. Hasta la fecha se han realizado seis cursos, sobre temas de plena actualidad y con un elenco de profesores de universidades de España, Francia e Italia, además de conservadores de Museos (Museo del Prado, Museo Nacional de Artes Decorativas, etc.) y de Patrimonio Nacional de España.

  • Celebración de seminarios y congresos.

  • Ayudas de investigación, destinadas tanto a investigadores ya consolidados como a jóvenes que se inician en el campo de la investigación.

  • Creación de un Centro de Documentación y Bibliografía sobre arte del Renacimiento.

Comparte