La muestra podrá visitarse hasta el próximo 6 de noviembre

La muestra podrá visitarse hasta el próximo 6 de noviembre

El Museo de Teruel ha querido unirse a la conmemoración del Día Mundial de la Arquitectura con una exposición centrada completamente en ella y en el movimiento racionalista que se llevó a cabo en los años 20 y 30 del siglo pasado. Una propuesta expositiva que se une a las que ya han tenido lugar a lo largo de todo el año y que han tenido el nexo común del enorme respaldo de visitantes que ha gozado cada una de ellas.

La muestra “Ruptura arquitectónica. El movimiento moderno. Europa, España, Aragón” se ha materializado en colaboración con el Colegio Oficial de Arquitectos de Aragón y ha sido presentada este jueves por el diputado delegado de Bibliotecas y Museos, Juan Carlos Gracia Suso, el director del Museo de Teruel, Jaime Vicente, y por el presidente de la Demarcación de Teruel y miembro de la Junta de Gobierno del Colegio Oficial de Arquitectos de Aragón, Antonio Huesca. Dividida en tres ámbitos, continental, nacional y regional, el contenido de la exposición podrá visitarse en el centro expositivo dependiente de la Diputación Provincial de Teruel hasta el próximo 6 de noviembre.

Gracia Suso ha puesto en valor “la conexión que el Museo de Teruel tiene con las diferentes manifestaciones artísticas y el dinamismo que posee para ofrecer, en colaboración en este caso con el Colegio Oficial de Arquitectos de Aragón, una exposición que pretende profundizar en uno de los períodos más interesantes de nuestro pasado reciente en esa disciplina”. Por ello ha animado a los turolenses y al público en general “a conocer cómo eran las construcciones en esos años y a adentrarse en el maravilloso mundo de la arquitectura”.

Nosotros conocemos la realidad de las ciudades a través de sus edificios y, en ocasiones, mediante las obras emblemáticas que se han ido acometiendo con el paso de los años -ha subrayado el diputado- pero con exposiciones como la que hoy presentamos también podemos conocer los porqués de esas edificaciones y sus características más destacadas”. Al respecto, ha puntualizado que “vamos a conocer en este mes y gracias a la exposición los rasgos más característicos de esas edificaciones de hace casi 100 años”.

Por su parte, el director del Museo de Teruel ha recalcado que la exposición que se inaugura este jueves “nos permite conocer las características de un movimiento que trascendió la mera arquitectura, relacionándola de manera indisociable a partir de ese movimiento renovador con el urbanismo, la preocupación social y la proyección de la construcción en la calidad de vida de las ciudades”.

Jaime Vicente se ha referido también a la división de la muestra en tres bloques, lo que “facilita la comparación entre los elementos teóricos, su plasmación en construcciones de Centroeuropa, la repercusión en España a través del GATEPAC y la revista AC, y cómo las premisas del movimiento moderno son aceptadas en Aragón”, tal y como ha subrayado. En ese sentido, ha puesto en valor la incidencia que tiene la exposición en los edificios adscritos a ese movimiento en las tres provincias aragonesas, “permitiendo, en el caso de Teruel, valorar el interés de las viviendas construidas en la década de los años 30 y principios de los 40”, ha especificado.

Características de la exposición

La exposición ofrece una visión general e interrelacionada de la Arquitectura Racionalista coétanea que se realizó durante los años 20 y 30. Esta muestra se materializa en tres ámbitos que tratan de explicar el proceso de implantación del Estilo Internacional en las diferentes geografías de Europa. Por un lado, Europa, cuna del desarrollo de los estilemas del racionalismo con la Webund y la Bauhaus, se representa a través de uno de los mejores exponentes que reflejaron la implantación de esta tendencia, la revista francesa L´Architecture vivante. En esta línea, en España lo hace a través de la revista AC (Documentos Actividad Contemporánea), el órgano de expresión del GATEPAC. Y, por otro lado, Aragón representa los edificios racionalistas construidos en sus tres capitales.

En lo que concierne a Europa, la revista L´Architecture vivante se publicó entre los años 1923 y 1933, con un total de 42 números editados, que recogían el espíritu de las vanguardias arquitectónicas europeas y como fiel reflejo de lo que hace nuestro continente. Se constituye como un documento único que muestra de manera contundente los eventos arquitectónicos más característicos de una época convulsa y rupturista, con un afán innovador. Es el órgano de expresión de lo que más tarde se conocería como Movimiento Moderno.

El segundo ámbito es el español, a traves del GATEPAC (Grupo de Artistas y Técnicos Españoles para el Progreso de la Arquitectura Contemporánea) y la revista AC, catalizador de la vanguardia arquitectónica de nuestro país, editada entre 1931 y 1937, en total 25 números, y que plasmaba la vanguardia nacional y su relación con la arquitectura del Movimiento Moderno. La revista AC constituye el órgano de expresión del grupo GATEPAC y refleja lo que se está haciendo en España en cuanto a la vanguardia se refiere en esos momentos.

Y en lo que concierne al espacio aragonés, el Rincón de Goya, del arquitecto Fernando García Mercadal, es una de las obras pioneras que fueron la premonición de un movimiento que trascendió los parámetros arquitectónicos e introdujo el componente social como un ingrediente más a la hora de diseñar arquitectura.

La funcionalidad unida a un esquematismo compositivo y de renuncia a cualquier aditamento superfluo confluyeron para que se desarrollase a nivel mundial el estilo internacional o del Movimiento Moderno, que tanto predicamento ha tenido a lo largo del siglo XX.

Basados en los estilemas de la Bauhaus, donde la funcionalidad y la exigencia de claridad en el diseño y la arquitectura constituían un imperativo, no sólo económico, sino también moral y político. Reducir las formas complejas a sus componentes estructurales más simples. La geometría, la lógica o la matemática no dejan lugar al estilo personal. La alianza entre ciencia y técnica se percibe como el motor decisivo del cambio social y del progreso.

Estos planteamientos son asimilados y asumidos en nuestra región, donde tenemos un elenco de edificios que constituyen un claro ejemplo de los planteamientos racionalistas, funcionalistas que tanto han determinado el devenir de la arquitectura y que se conocerán en la exposición que este jueves abre sus puertas.

Comparte