Esta cita está organizada por el Departamento de Historia Moderna y Contemporánea de la Universidad de Zaragoza y por el Instituto de Estudios Turolenses

Más de sesenta inscritos, a los que hay que unir a reputados profesores, investigadores e historiadores, se dan cita durante este jueves y viernes en la localidad turolense de Castellote para el XI Congreso de Historia Contemporánea de Aragón. Una propuesta científica de gran prestigio y reconocimiento que ha discurrido por varios lugares de la geografía de nuestra Comunidad.

La edición del presente 2018, organizada por el Departamento de Historia Moderna y Contemporánea de la Universidad de Zaragoza y el Instituto de Estudios Turolenses (IET), vuelve por cuarta ocasión a la provincia de Teruel. Tras Mas de las Matas, Molinos y Rubielos de Mora, en esta ocasión es Castellote la localidad que acoge esta cita.

La jornada ha contado con la presencia del presidente de la Diputación Provincial de Teruel, Ramón Millán, que ha participado en la presentación de la cita, tras la que tiene lugar la conferencia inaugural. Ésta, bajo el título “Brevísimo léxico personal de Fernando VII” y presentada por Julián Casanova Ruiz, corre a cargo del catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Alicante, Emilio La Parra López.

Durante la intervención del máximo responsable de la Institución provincial, éste ha destacado la alegría de que Castellote “sea el centro de la historia contemporánea nacional durante estas dos jornadas”. Un emplazamiento “ideal” porque el municipio del Maestrazgo “es una localidad con muchos siglos de historia a sus espaldas, ha sido lugar de sucesos muy importantes como las Guerras Carlistas y aquí el General Cabrera fue protagonista de algunos acontecimientos que ni podemos ni debemos olvidar”, ha resaltado.

Se trata, en definitiva y según sus palabras, de un lugar que posee “muchos hechos destacados en el pasado” y que evidencia que “Aragón tiene una historia que merece la pena conocer y difundir”. “Somos originarios de un territorio que ha sido protagonista de algunos de los acontecimientos más importantes no solo del país sino también del mundo, y es justo ensalzarlo”, ha resaltado Millán.

Asimismo, el presidente de la Diputación Provincial de Teruel ha comprometido el apoyo de la administración y del IET en aquellas propuestas investigadoras que pongan su foco en la provincia. Por ello ha afirmado que “estamos muy concienciados en estudiar y difundir la historia de Teruel porque gracias a esa labor fomentamos el conocimiento de nuestra tierra”, un territorio que ha calificado como “diverso, muchas veces desconocido pero que merece mucho la pena adentrarse en él”.

PROGRAMA DE ACTIVIDADES

Durante dos jornadas hay un amplio programa de actividades que será clausurado con la conferencia del catedrático de Historia del Pensamiento y de los Movimientos Sociales y Políticos, Javier Moreno Luzón, que abordará los “Símbolos nacionales e historia cultural de la política”. Hasta ese momento se celebrarán un total de cuatro mesas en las que se abordará la historia política y social, las identidades y género, y la historia cultural e historiografía.

Por ellas discurrirán reputados investigadores como Jean-Philippe Luis, Carmen Frías Corredor, Rafael Serrano García, Miguel Ángel Ruiz Carnicer, Montserrat Duch Plana, Ángela Cenarro Lagunas, Carme Molinero Ruiz y Gustavo Alares López.

  • Jueves 5 de julio:

    • 10.30 horas: presentación del Congreso.

    • 11 horas: conferencia inaugural “Brevísimo léxico personal de Fernando VII”. Presentado por Julián Casanova Ruiz, la imparte el catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Alicante, Emilio La Parra López.

    • 12 horas: mesa 1 sobre historia política bajo el título “Hacer política: continuidad y ruptura entre el final del Antiguo Régimen y la década moderada (1808-1854).

    • 16.30 horas: mesa 2 sobre historia social bajo el título “La Revolución de 1868 siglo y medio después. Reflexiones en torno a su 150º aniversario (1868-2018).

    • 18.30 horas: presentación del volumen de actas del X Congreso de Historia Local en Aragón.

    • 19.30 horas: visita al Castillo de Castellote.

  • Viernes 6 de julio:

    • 9 horas: mesa 3 sobre identidades y género bajo el título “En torno a la represión franquista: la actuación de la Comisión de Bienes Marxisas en Aragón”.

    • 11 horas: mesa 4 sobre historia cultural e historiografía bajo el título “La Transición como objeto de estudio historiográfico”.

    • 13 horas: conferencia de clausura bajo el título “Símbolos nacionales e historia cultural de la política”, a cargo del catedrático de Historia del Pensamiento y de los Movimientos Sociales y Políticos, Javier Moreno Luzón. Será presentada por Carlos Forcadell Álvarez, de la Universidad de Zaragoza.

Comparte