MIGUEL LABORDETA GRAN PROTAGONISTA DEL NUEVO NÚMERO DE “TURIA”

MIGUEL LABORDETA GRAN PROTAGONISTA DEL NUEVO NÚMERO DE “TURIA”

La revista TURIA rinde homenaje a Miguel Labordeta a través de un amplio, indispensable y sugestivo monográfico. Más de veinte autores, entre los que figuran los principales estudiosos de su obra, consiguen mostrarnos la singularidad y valía de una labor creativa que todavía no ha logrado el reconocimiento que merece en el panorama de las letras españolas. Aunque, como se subraya en las páginas de esta nueva entrega de TURIA, la suya es una poesía que mantiene su vigencia. Sigue comunicando emociones e ideas a quienes se acercan a ella, no importa que «sean éstos jóvenes o no tan jóvenes poetas o, sin más, lectores con dos dedos de frente, dotados de una acusada conciencia crítica y social y de un considerable conocimiento de la tradición literaria». Miguel Labordeta sigue vivo, se asegura en las páginas de TURIA. Volvemos a él y no nos defrauda. Sin duda, la poesía de Miguel Labordeta continúa teniendo mucho que decirnos y va mucho más allá de esa consideración de escritor secreto, marginal y de culto que algunos han pretendido adjudicarle injustamente. Muy al contrario, cada vez son más los que encuentran en su literatura una plasmación radical de autenticidad e independencia, un vigoroso testimonio de cosmopolitismo. No son pocos los que lo describen como el mejor poeta aragonés del siglo XX y uno de los más sobresalientes nombres propios de la poesía española de posguerra. Por todo ello, TURIA emprende ahora la tarea de redescubrir y difundir la poesía de un autor que se proclamaba ciudadano del mundo y que merece hoy una lectura atenta y cómplice. Esa tarea es la que realiza la revista, a través de un plural conjunto de artículos encaminados a comprender sus versos y a situarlos respecto de su tiempo, literario e histórico.
El nuevo número de TURIA fue presentado en el salón de actos del Museo de Teruel, por el escritor Luis Landero. El sumario que brinda TURIA en esta entrega resulta muy atractivo para los buenos lectores, máxime porque como es habitual todos los textos son inéditos y porque sus autores son reconocidos protagonistas del panorama literario español e internacional. Así, el lector encontrará artículos sobre José Lezama Lima, Javier Marías, Darío Jaramillo y Natsume Soseki. También ofrece textos narrativos de Manuel Gutiérrez Aragón o del francés Tristan García, así como antologías poéticas del libanés Abbas Beydoun y del hispano-argentino José Viñals. Igualmente, la revista publica poemas de, entre otros, Luis Antonio de Villena, Jesús Ferrero, Antoni Marí, Antonio Lucas Roger Wolfe. Muy relevante es la entrevista exclusiva a Luis Landero. En ella se habla de la literatura como sentido último de la vida, aunque el autor extremeño radicado en Madrid reivindica la necesidad de huir de la costumbre: «no puedes ser creativo escribiendo a diario».
Igualmente recomendable es la conversación mantenida con el escritor Enrique Vila-Matas. La entrevista con uno de los mejores aceros de la esgrima literaria española permite comprobar cómo lanza y esquiva estocadas poderosas: «me encanta quitarle importancia a todo, desmitificar las grandilocuentes historias de solemnes vocaciones artísticas». TURIA cuenta también, en su sección de «Pensamiento» con un excelente artículo de Ignacio Sotelo dedicado a analizar la actualidad europea bajo el título de «¿Ha llegado Europa al final?». En cuanto a los temas aragoneses, sobresale la publicación de una cuidada semblanza de uno de los grandes poetas de Aragón, Rosendo Tello (Letux, Zaragoza, 1931) y el trabajo dedicado a redescubrir al tenor y político turolense Andrés Marín (Teruel, 1843 – Madrid, 1896), una de las mejores voces líricas del siglo. Por lado, este nuevo número de TURIA está ilustrado por uno de los valores consolidados de la abstracción pictórica española: Charo Pradas, artista turolense residente en Barcelona
Comparte