Jorge Amado, el escritor brasileño más universal y del que se conmemora este año el centenario de su nacimiento, será el gran protagonista del nuevo número de la revista cultural TURIA. Con este motivo, la publicación le rendirá un homenaje en Madrid el próximo día 19 de junio. Se dará a conocer entonces, a las 20 horas y en el salón de actos de la sede central del Instituto Cervantes, un espectacular y amplio sumario repleto de textos inéditos. La presentación de este homenaje hispano-brasileño de TURIA a Jorge Amado correrá a cargo de Ana Maria Machado, Presidenta de la Academia Brasileña de Letras.
Un total de dieciséis autores, entre los que destacan nombres propios como los de Clarice Lispector, Ana María Machado, César Antonio Molina, Juan Manuel Bonet, Joao Ubaldo Ribeiro, Basilio Losada, Alberto da Costa e Silva, Eduardo de Assis Duarte, Eduardo Portella, Myriam Fraga o Joâo Almino, se dan cita en un cuidado sumario que contiene también un cuento inédito del propio Jorge Amado. Sin duda, TURIA brinda a los lectores en español un atractivo repertorio de artículos, textos de creación y testimonios que permiten una nueva aproximación a la vida y obra de uno de los escritores más reconocidos de América Latina.
En opinión de Antonio Maura, coordinador del monográfico de TURIA y autor de un imprescindible artículo introductorio, Jorge Amado fue durante décadas no sólo «un referente de la literatura brasileña, sino también el responsable de la imagen que de su país tuvieron muchos de sus lectores no brasileños: una tierra mulata, alegre, sensual, luminosa y cálida. En ese sentido, Jorge Amado, traducido a cerca de cincuenta lenguas, ha sido el escritor brasileño más leído y difundido de su generación y de generaciones anteriores. En la actualidad, sólo Rubem Fonseca en un ámbito intelectual más restringido o Paulo Coelho en la literatura globalizada han podido comparársele».
UN ATRACTIVO CATALOGO DE LECTURAS
Además del protagonismo esencial de Jorge Amado, este sumario de TURIA brinda un completo y atractivo catálogo de lecturas. No en vano, además de las colaboraciones de los autores ya citados, las páginas de la revista se enriquecen con narraciones inéditas de Luis Mateo Díez, José María Merino, Angel Zapata, Pilar Adón y Patricia Esteban Erlés. O con poemas de Pablo Palazuelo, Clara Janés, Francisca Aguirre, Ana Rossetti, Ignacio Elguero, José Infante, Antonio Lucas, Jordi Doce, Jorge Riechmann o Martín López-Vega, entre otros.
No conviene olvidar tampoco que esta nueva entrega de TURIA contiene artículos inéditos sobre Jorge Semprún, Alejandro Jodorowsky y Félix Romeo.
Especialmente recomendables son las amplias entrevistas exclusivas que TURIA publica con el director del Instituto Cervantes, Víctor García de la Concha («Lo que ahora hace falta es que América sienta como suyo el Cervantes») y con el pintor y fotógrafo José Manuel Ballester («Photoshop es como un tratado de pintura en clave moderna») uno de los artistas españoles de mayor proyección internacional.
Fundada en 1983, TURIA ha conseguido convertirse en una de las revistas culturales en español de más dilatada trayectoria. Cuenta con difusión nacional e internacional y por sus páginas han pasado más de mil autores de diversas procedencias estéticas e ideológicas, lo que da idea de la riqueza y pluralidad de sus contenidos. En reconocimiento a su labor, la revista obtuvo el Premio Nacional al Fomento de la Lectura.
La revista cultural TURIA es una publicación cuatrimestral, editada por el Instituto de Estudios Turolenses de la Diputación de Teruel, el Ayuntamiento de Teruel y el Gobierno de Aragón. Este número cuenta también con el patrocinio de la Embajada de Brasil y de la Fundación Cultural Hispano Brasileña.
Comparte