El Instituto de Estudios Turolenses (IET), entidad dependiente de la Diputación de Teruel (DPT), ha publicado una nueva entrega de su revista Turolenses, enfocando su principal contenido en la micología en la provincia de Teruel, con especial atención a las setas y la trufa. La número diecisiete también dedica sus páginas a recordar a la turolense Purificación Atrián a través de una entrevista realizada con anterioridad a su fallecimiento, ocurrido el pasado mes de febrero.
La publicación cultural editada por el IET profundiza en la micología, tratando la riqueza existente en la provincia turolense, los hongos que se pueden consumir, las zonas reguladas, la trufa negra y la cultura de las setas. Todo ello a través de los textos de varios autores: José Carrasquer, Eleazar Suárez, Pedro Blanco, Ricardo Forcadell, M.ª Cruz Aguilar y Francisco Javier Sáenz.
Por otro lado, el espacio dedicado a la entrevista desvela el origen del interés por la arqueología de Purificación Atrián, el recuerdo sobre la presencia de la mujer en la sociedad conservadora de la década de 1960, varias anécdotas que guardaba con cariño en su memoria y el balance de su trayectoria profesional, entre otros temas.
Los autores José María de Jaime Lorén, José Antonio Benavente, Carlos Casas, Carlos Milla y Fernando Burillo publican sus escritos a través de cinco artículos. El primero de ellos nos presenta a Pilar Herrero, natural de Fuentes Calientes y primera catedrática española de Historia y Legislación Farmacéutica. Benavente habla del estudio realizado en la necrópolis de El Cabo de Andorra, excavada en los años 2005 y 2006. El puente de Las Maravillas, el Viaducto de Teruel y los de Albentosa protagonizan las palabras de Casas. Carlos Milla describe la evolución histórica y estilística de la fragua de Matías Abad, y Fernando Burillo descubre a María Rosa Urraca, quien sirvió de inspiración para crear el personaje de Doña Urraca.
El recorrido artístico y las obras de Miguel Ángel Encuentra integran la sección de “Artistas turolenses”, con palabras del propio artista e imágenes de sus pinturas. Por otro lado, la “Ruta cultural” invita a descubrir la atractiva ruta de las bóvedas del frío, para acercarse a la época de funcionamiento de las antiguas neveras y a la utilización y el comercio de la nieve.
Asimismo, la revista ofrece mucho más contenido. La foto con historia elegida es un mural de Puigmoreno sobre el inicio de la central térmica de Andorra. Jesús Gerardo Franco realiza un recorrido por el Centro de Interpretación de la Cultura Romana de Caminreal (CICAR). Y en “Viajeros y Escritores” conocemos al ingeniero de minas Achille Fouquier, que en sus expediciones de prospección visitó gran parte de la cuenca mediterránea, publicando varios libros de viajes.