LA PROVINCIA DE TERUEL PRESENTARÁ PROPUESTAS AL LIBRO VERDE SOBRE COHESIÓN TERRITORIAL DE LA UE

LA PROVINCIA DE TERUEL PRESENTARÁ PROPUESTAS AL LIBRO VERDE SOBRE COHESIÓN TERRITORIAL DE LA UE

La institución provincial, junto a empresarios, sindicatos, universidad y grupos Leader, elaborarán un documento que será remitido a Bruselas antes del 28 de febrero. Esta es la principal conclusión del encuentro en el que participaron el consejero de finanzas de la Representación permanente de España en la UE, Vicente Rodríguez Sáez, el director de la oficina de Aragón en Bruselas, Carlos Nadal, la diputada en el Parlamento Europeo, Inés Ayala, el presidente de la DPT, Antonio Arrufat, y el Vicepresidente 1º, Inocencio Martínez. De esta manera se pretende avanzar en la búsqueda de nuevas estrategias que permitan frenar la despoblación que sufre esta provincia, a través de la colaboración de las instituciones públicas y entidades privadas. La institución provincial ha sido pionera en el análisis de la evolución demográfica y en el diseño del Fondo Compensatorio contra la Despoblación, defendido por el presidente de la Diputación de Teruel, Antonio Arrufat, en el grupo de trabajo sobre despoblación en el Comité de Diputaciones Provinciales, Cabildos y Consejos Insulares de la Federación Española de Municipios y Provincias y en la Comisión Europea. Este importante documento ha sido asumido por todas las provincias españolas que han sufrido pérdida de habitantes desde el año 1950.
La jornada de trabajo sirvió para conocer los objetivos del «Libro Verde sobre la cohesión territorial. Convertir la diversidad territorial en un punto fuerte», un documento que fue presentado por Vicente Rodríguez Sáez, Consejero de Finanzas y Representante Permanente de España ante la U.E. El director de la Oficina de la DGA en Bruselas, Carlos Nadal, y la diputada en el Parlamento Europeo, Inés Ayala, explicaron el trabajo que las instituciones europeas realizan para garantizar políticas de apoyo al crecimiento demográfico. El presidente de la Diputación de Teruel, Antonio Arrufat, cerró el turno de intervenciones con la exposición de los objetivos de la «Propuesta de acciones a desarrollar, diversificación económica, en zonas despobladas del medio rural»
A este encuentro fueron invitados representantes de los agentes sociales turolenses -Confederación Empresarial Turolense, CEPYME-Teruel, Cámara de Comercio e Industria, UGT, CCOO, grupos Leader, Universidad y técnicos de la Diputación deTeruel- quienes trasladaron el análisis y las propuestas que, cada uno de ellos, ha realizado para luchar contra la despoblación.
PROPUESTA DE ACCIONES A DESARROLLAR, DIVERSIFICACION ECONOMICA, EN ZONAS DESPOBLADAS DEL MEDIO RURAL
La Propuesta de acciones a desarrollar -diversificación económica- en zonas despobladas del medio rural subraya que la despoblación no debe ser concebida por las instituciones públicas como un problema sin solución, sino como un reto que precisa acciones concretas. Para ilustrar que es posible rejuvenecer los territorios rurales existen experiencias desarrolladas en España y, especialmente, en la misma provincia de Teruel, como el proyecto Abraza la Tierra, liderado por los grupos de acción local, o como el programa de rehabilitación de viviendas de titularidad municipal para el alquiler a nuevos pobladores o la inserción de familias inmigrantes dentro del proyecto EQUALTERUEL que finalizó en 2004.
No obstante, la situación exige la adopción de nuevas medidas y la necesidad de articular un Fondo Compensatorio contra la Despoblación que iría destinado a los territorios con pérdida de habitantes a partir del año 1950.Estas partidas serían gestionadas por las Diputaciones Provinciales o entidades equivalentes dentro de la UE, ya que estos organismos tienen capacidad técnica y una visión supramunicipal a la hora de establecer estrategias que desarrollen de forma equilibrada sus territorios.
El Fondo iría destinado a siete ejes prioritarios: el fomento de la inversión, la creación de empleo y calidad de vida; la promoción de bienes y productos locales; el desarrollo de alternativas energéticas; la acción social y la promoción del empleo femenino; las ayudas a vivienda; el fomento de la movilidad, la accesibilidad y las nuevas tecnologías; y por último, la articulación de bonificaciones fiscales. En definitiva, este Fondo permitiría poner en marcha medidas que relanzarían el desarrollo social y económico de los territorios en despoblamiento, así como el aprovechamiento sostenible y la conservación de sus recursos endógenos.
Comparte