Historia institucional y archivística

HISTORIA INSTITUCIONAL

Las Diputaciones provinciales tienen su origen en la Constitución de 1812. El artículo 325 señala que en cada provincia habrá una Diputación llamada provincial. Se establece también como nueva administración dentro de la reorganización que se pretende dentro del nuevo Estado. Sin embargo, la implantación de las Diputaciones provinciales no va a ser uniforme, y van a verse influenciadas por la convulsa situación política del siglo XIX. Constituidas durante los periodos liberales (1812-1814 y 1820-1823) y suprimidas en los periodos absolutistas, la definitiva instalación de las diputaciones se llevó a cabo como consecuencia del Decreto de 30 de noviembre de 1833, de división del territorio, de Javier de Burgos.

El Real Decreto de 21 de septiembre de 1835 sobre el modo de constituir y formar las Diputaciones provinciales es el punto de partida para la instalación definitiva de las mismas.

La Diputación Provincial de Teruel se constituye el 12 de noviembre de 1835, según consta en un documento conservado en la Diputación Provincial de Zaragoza, siendo su primer presidente y jefe político Joaquín Montesoro y Moreno.

HISTORIA ARCHIVÍSTICA

El Archivo de la Diputación Provincial de Teruel inició su andadura en 1987 cuando la Institución acordó la creación de una plaza de Técnico de Biblioteca y Archivos. En junio de 1988 se celebran pruebas de selección para la adjudicación de dos becas para «la organización, inventario y catalogación de los fondos del Archivo», que se convirtieron en contratos en 1989. En 2001 se crea una plaza de Ayudante de Archivos y Bibliotecas.

Hasta ese momento sólo se tiene noticia de la existencia de un archivero-bibliotecario y arqueólogo, Santiago Andrés Zapatero (1927-1935). La falta de un local apropiado para Archivo obligó a un traslado temporal de fracciones de varias series documentales al A.H.P. donde se inició la organización de las mismas.

En un principio la documentación conservada tiene como fecha de inicio el año 1938. El cruento enfrentamiento bélico que tuvo lugar en la ciudad de Teruel, desde mediados de diciembre de 1937 hasta finales de febrero de 1938, supuso la desaparición de toda la documentación conservada en el edificio que entonces ocupaba la Diputación, sito en la plaza Goya, al ser volado durante la contienda. Este hecho está confirmado por testimonios verbales y escritos. Así una carta fechada el 22/09/1938, escrita por el Gobernador Civil de Teruel comunica que «la Diputación Provincial no está constituida, ni por consiguiente funciona la Diputación de esta provincia, puesto que el edificio donde está instalada, como cuanto en él había, incluyendo su documentación, ha sido quemada por los rojos al verse obligados al abandonar la capital y a evacuar la población civil».

Acondicionado un local, en el edificio del Hogar Comandante Aguado, como depósito para el Archivo, en 1991 se traslada al mismo la documentación depositada en el AHP. Como sala de trabajo, temporalmente, se habilita una dependencia en las oficinas Administrativas de los Centros Asistenciales. Esto motiva que se inicie la organización de los documentos conservados en dichas oficinas. Si bien la mayor parte de la documentación conservada es posterior a 1938, se conservan de esta Sección cuatro series documentales que se inician en el siglo XIX:

– Libros de entrada y salida de expósitos, que se inicia en 1812, el primero de estos libros procede de la antigua Casa de Misericordia, después de Beneficencia, que paso a depender de la Diputación a raíz de la Ley Provincial de Beneficencia de 1870.

– Libros de ingresos y salidas del Psiquiátrico Provincial, desde 1849.

– Libros de lactancia de acogidos, desde 1873.

– Libros de hojas históricas de acogidos, desde 1888.

Los avatares por los que pasó la sede provincial desde la guerra civil hasta su ubicación definitiva en 1953 en la plaza San Juan, explican la desaparición total de su documentación hasta 1938 y las importantes lagunas existentes en el fondo documental conservado. Terminada la guerra, la destrucción del edificio provincial y la desoladora situación en que quedó sumida la ciudad de Teruel motivó el traslado de la gestión administrativa de la Diputación a la sede de la Diputación Provincial de Zaragoza hasta el 22 de octubre de 1938, fecha en que se empieza a normalizar la actividad administrativa, instalándose provisionalmente en los locales del Instituto de Enseñanza Media de Teruel; posteriormente con todo el centro devastado y sin posibilidad de reconstrucción inmediata, la Diputación decide arrendar, para sede provincial, un chalet sito en la C/ Fernando Hué, nº 6.

En 1940 Alejandro Allánegui, arquitecto Jefe de Regiones Devastadas, redacta el proyecto general de reforma interna de Teruel, con una ubicación provisional de edificios. En 1941 se adjudica a la Diputación un solar en la nueva plaza de San Juan, junto a todos lo edificios oficiales. Este solar era el que ocupaba el antiguo Hospital de la Asunción, en la esquina de Santa Cristina y en el que se encuentra actualmente ubicada. El Palacio Provincial se comienza a construir en 1947 y se finaliza en 1953.

La única referencia sobre el contenido del fondo documental conservado en el Diputación antes de su destrucción, nos la da un artículo de Antonio Floriano Cumbreño, «Catálogo del Archivo Histórico de la Diputación Provincial de Teruel», en revista de Archivos, bibliotecas y museos, redactado el 24 de julio de 1923 pero publicado en 1930. Los fondos históricos depositados en la biblioteca de la Diputación, eran según este artículo:

– Archivo de la Universidad de Teruel y sus aldeas (Comunidad de Teruel)

– La colección bibliográfica de Domingo Gascón (donada a la Diputación por su viuda)

– La biblioteca adquirida a Juan Miguel Ferrer.

Pero no se hace ninguna referencia al fondo de la Diputación Provincial. Será a partir de 1988 cuando se inicie la organización del fondo del Archivo de la Diputación Provincial de Teruel.

Comparte