La Diputación Provincial de Teruel tiene como objetivo principal de la Institución la atención a los 236 municipios del territorio turolense, que se encuentran diseminados en los más de 14.000 kilómetros cuadrados de los que consta la provincia. Con una densidad de 9,8 habitantes por kilómetro cuadrado, la despoblación es una de las más importantes preocupaciones y ocupaciones, para la que se han puesto en marcha un buen número de políticas diversificadas y complementarias que pretenden atajar esta cuestión desde muy diversos puntos de vista.
Dentro de ese plan de acción global, la Oficina de Programas de la Unión Europea de la Diputación Provincial de Teruel ha participado este jueves y viernes en el Congreso de Despoblamiento Rural, que ha tenido lugar en la localidad cacereña de Montánchez. Un encuentro en el que se han dado cita algunas de las instituciones más implicadas en la lucha contra la despoblación, como es también la Diputación de Cáceres, y en el que la agente de Empleo y Desarrollo Local, Laura Gascón, ha especificado las diferentes acciones que materializa la DPT en esta materia en la mesa sectorial “”Valorización del medio rural”.
Gascón ha explicado que este tipo de encuentros “permiten conocer desde una perspectiva más global las diferentes iniciativas que se toman en las diferentes administraciones con relación a la despoblación”. “Actuaciones -ha añadido- que en muchas ocasiones se pueden implementar en la provincia de Teruel”, por lo que ha precisado que “esa ampliación de conocimientos resulta muy interesante para la Diputación Provincial de Teruel”.
Durante su elocución en el Congreso, la agente de la DPT ha explicado los proyectos que lleva a cabo la Institución provincial en la materia, caso de “PADIMA” (Policies Against Depopulation In Mountain Areas), en la que ha asegurado que “trabajamos contra la despoblación mediante tres ejes fundamentales: educación y formación, marketing territorial y diversificación económica”. Otro ejemplo citado ha sido “Philoxenia Plus”, del que ha destacado las labores en materia de marketing territorial puestas en marcha en la zona de El Pobo, haciendo del frío su seña de identidad.
Asimismo, su participación también se ha centrado en otra serie de proyectos que ha puesto en marcha la Oficina de Programas Europeos con el mismo objetivo: la lucha contra la despoblación. Ha citado el proyecto de economía social «ESTE», en la que tienen el propósito de colaborar en la puesta en marcha de una empresa de economía social y solidaria; el proyecto europeo “City to City”, centrado en poner énfasis en las acciones participativas y las iniciativas de ámbito europeo; “IN.TO.EU.”, que pone el foco en la integración de inmigrantes en el Viejo Continente, con socios de Grecia, Italia o Albania; el proyecto “Empremter”, mediante el cual se logró la tutorización de trece proyectos empresariales en la provincia; y, finalmente, “Terpyme”, en donde doce emprendedores fueron formados durante cuatro meses para la puesta en marcha de sus negocios, de los cuales más del 50% se han dado de alta y ahora tienen sus propios proyectos empresariales.
El Congreso de Despoblamiento en Zonas Rurales aborda, mediante la celebración de cinco paneles o mesas informativas, la cuestión de la despoblación desde muy diversas perspectivas. Mediante los coloquios “La administración como herramienta ante el despoblamiento”, “Valorización del medio rural”, “La realidad de las mujeres en los escenarios rurales”, “Medidas fiscales y ayudas económicas para la vida rural” y “Desarrollo territorial focalizado en elementos patrimoniales”, los diferentes profesionales desplazados hasta la localidad cacereña han tratado esta temática, para posteriormente finalizar con la elaboración de la “Declaración de Montánchez contra la Despoblación en el Medio Rural”.