LA DIPUTACIÓN DE TERUEL POTENCIA EL DESARROLLO DE PROYECTOS DE ENERGÍAS RENOVABLES EN LA PROVINCIA

LA DIPUTACIÓN DE TERUEL POTENCIA EL DESARROLLO DE PROYECTOS DE ENERGÍAS RENOVABLES EN LA PROVINCIA

La Diputación de Teruel ha celebrado un segundo ciclo de Jornadas sobre Energías Renovables dirigidas, en esta edición, a alcaldes, concejales y técnicos de administración. La institución provincial ha ofrecido un análisis de la situación actual del sector y señala el uso de la biomasa como uno de los modelos energéticos más adecuado a las condiciones medioambientales de los municipios de la provincia. En esta línea, el vicepresidente 1º de la Diputación de Teruel, Inocencio Martínez, ha destacado «la necesidad de potenciar la eficiencia energética, de manera especial en edificios públicos, porque no se trata de emplear más energía pero sí de forma más adecuada para disminuir el consumo». También ha recordado que el «no despilfarro» energético supone la mayor fuente de ahorro. A su juicio, «es fundamental que la administración pública utilice y sea ejemplo de buenas prácticas en el uso responsable de la energía».
Las jornadas, organizadas por la Oficina de Fondos Europeos, han tenido carácter itinerante y se ha desarrollado en Ráfales, Torralba de los Sisones, Cantavieja, y en la Colonia Polster de Alcalá de la Selva. Las ponencias han corrido a cargo de expertos de la consultora especializada MS&F ASSOCIATES, Antonio Serrano, ingeniero de montes, experto en desarrollo de Energías Renovables y Juan Manuel Ferrández, economista y experto en desarrollo local de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Las jornadas han sido clausuradas por el vicepresidente 1º de la Diputación de Teruel, Inocencio Martínez, y el diputado delegado de Desarrollo Territorial, Francisco Abril.
La Diputación sigue trabajando en favor de un modelo energético más adecuado dentro del compromiso general de todas las instituciones recogido en el Protocolo de Kyoto. En este sentido, las jornadas fomentan el uso de esta energía verde como instrumento de desarrollo sostenible, no contaminante y con mínimo impacto en el entorno. Estos encuentros han ofrecido a responsables municipalesuna explicación de las distintas energías renovables de posible aplicación: eólica, solar, geotérmica y, la considerada más adecuada para implantar en nuestra provincia, la bioenergía.
El modelo bioenergético está basado en la creación de cultivos energéticos, como plantas de crecimiento rápido destinadas únicamente a la obtención de energía o como materia prima para la obtención de otras sustancias combustibles, el consumo de biomasaresiduos forestales y agrícolas, como restos de cultivos o de limpiezas que se hacen del campo- y residuos biodegradable, que se derivan de fuentes orgánicas y pueden ser descompuestos por la acción natural de organismos vivos
Comparte