LA DIPUTACIÓN DE TERUEL PONE EN MARCHA UN CENTRO DE INSEMINACIÓN ARTIFICIAL OVINA

LA DIPUTACIÓN DE TERUEL PONE EN MARCHA UN CENTRO DE INSEMINACIÓN ARTIFICIAL OVINA

El Centro de Inseminación Artificial Ovina «El Chantre», CIAR, de los servicios agropecuarios de la Diputación de Teruel, ya ha comenzado su actividad. Las instalaciones han supuesto una inversión de 236.000 euros, aportados en un 70 por ciento por la institución provincial y en el 30 por ciento restante, por el PRODER Comunidad de Teruel.
El CIAR ha acogido hoy una jornada de trabajo en la que los profesionales del sector, acompañados del presidente de la Comunidad Autónoma, Marcelino Iglesias, del presidente de la DPT, Antonio Arrufat y del presidente del PRODER Comunidad de Teruel, Federico Serrano, han podido conocer de primera mano las características y los servicios que se prestarán desde estas instalaciones. Representantes institucionales, técnicos y ganaderos, han recorrido tanto el CIAR como el Centro de Recría de Corderas y Depósito de Sementales con que cuenta la Diputación de Teruel en la masía El Chantre.
El CIAR ofrecerá un servicio directo a los ganaderos de la provincia a través del cual podrán adquirir dosis seminales seleccionadas genéticamente de las razas ovinas assaf, rasa aragonesa y cartera. Hasta la actualidad, este servicio ha sido prestado por el Centro de Selección y Reproducción Animal, CENSYRA, del Gobierno de Aragón, ubicado en el municipio zaragozano de Movera.
La instalación del CIAR en la masía «El Chantre», que trabaja en estrecha colaboración con el Gobierno de Aragón, va a permitir mejorar los resultados de las inseminaciones, puesto que ayudará a superar los condicionantes del proceso de inseminación artificial aplicado con anterioridad y que se veía limitado por la distancia entre las ganaderías turolenses y el CENSYRA, por la gran dispersión de las explotaciones ovinas de la provincia y el difícil acceso a algunas de las mismas, especialmente a las que cuentan con razas autóctonas en peligro de extinción. También hay que tener en cuenta que la efectividad de las inseminaciones artificiales se reduce en función del tiempo transcurrido entre la extracción del semen y la inseminación, ya que la vida útil máxima de los espermatozoides es de ocho horas.
Por otro lado, el CIAR colaborará para conseguir estos mismos objetivos con el Centro de Selección de ojinegra que gestiona la asociación de ganaderos de esta raza, AGROJI, y que está ubicado en Molinos.
La puesta en marcha del CIAR también responde al interés por la inseminación artificial de los ganaderos y las asociaciones profesionales de la provincia que colaboran con la Diputación de Teruel para conseguir los objetivos que han dado lugar a la apertura del Centro. Entre éstos fines están mejorar la viabilidad de los espermatozoides, la promoción de esta técnica reproductiva en las explotaciones, sobre todo en aquellas que trabajan con razas en peligro de extinción, homogeneizar las características de la producción lechera en las explotaciones de ovino de raza assaf, como primer paso para la tipificación del queso con Indicación Geográfica Protegida «Queso de Teruel», y por último, la difusión de los caracteres genéticos de animales altamente prolíficos de la raza Rasa Aragonesa siguiendo el esquema de mejora promovido por la sociedad cooperativa Carnes Oviaragón. Para ello, el CIAR trabaja con animales portadores del alelo Rasa Oviaragón, ROA, que se encuentra en el gen BMP15 y que influye en el incremento de la prolificidad consiguiendo un incremento de 0,58 corderos más por parto.
Las nuevas instalaciones ocupan un espacio total de 460 metros cuadrados, divididos en zonas de corrales, oficinas, laboratorio para la valoración del semen y elaboración de dosis, sala de vaginas artificiales, zona de extracción de semen, pasillo de manejo de los animales, sala de recepción y atención al público, y dependencias de usos varios.
El nuevo servicio cuenta con un equipo humano compuesto por veterinarios y otros operarios especialistas en inseminación artificial que se ocupan de la valoración del semen, de la elaboración de las dosis, de las tareas administrativas, del mantenimiento de los animales (alimentación, limpieza y estado sanitario), entrenamiento de machos, recolecta del semen y distribución de las dosis seminales entre las asociaciones ganaderas en función de las necesidades detectadas por los técnicos.
Por otro lado, este servicio participará en la valoración de los sementales ofreciendo información sobre la calidad seminal de cada macho, las dosis elaboradas, la distribución de las mismas y los resultados de las inseminaciones llevadas a cabo en cada ganadería.
En la actualidad, el CIAR tiene capacidad para operar con treinta machos, pero gracias a su ubicación, puede ser ampliado en caso de que la demanda así lo requiera. El centenar de animales con los que trabaja son, además de sementales, hembras utilizadas para el entrenamiento de los machos y corderos que serán entrenados como futuros sementales.
En un principio se beneficiarán de la puesta en marcha de este Centro las 59 ganaderías que tienen establecidos convenios de colaboración con la Diputación de Teruel y 14 explotaciones de ovino lechero, aunque el servicio estará abierto a todos los ganaderos que lo soliciten, apoyando y complementando de este modo la labor realizada por el CENSYRA de Movera.
DECADAS DE PROMOCION Y MEJORA AGROPECUARIA
Las actividades de promoción y mejora en materia agropecuaria desarrolladas por la Diputación Provincial, se llevan a cabo a través de los Servicios Agropecuarios, dependientes orgánicamente del Area de Desarrollo Rural y Medio Ambiente. El departamento se encuentra ubicado en el Centro de Mejora Ganadera «El Chantre» en el término de Teruel, y cuenta con una superficie de explotación de 145,24 hectáreas destinadas a la producción agrícola y al pastoreo del ganado ovino propiedad de la Diputación.
El equipo humano de los Servicios está compuesto por un director y jefe de la sección Agrícola (biólogo), una jefa de sección de Ganadería (veterinaria), un veterinario, un ingeniero agrónomo, cinco peones (pastor, cuidador de porcino, encargado del Centro de Inseminación, encargado del Vivero Provincial, y peón de apoyo), y una auxiliar administrativo.
El objetivo fundamental de los trabajos que se realizan en este servicio es la colaboración con las asociaciones ganaderas mejorando genéticamente las razas ovinas autóctonas y las porcinas de mayor demanda e interés económico, ofertando ejemplares selectos a los profesionales de la provincia. Las actuaciones en mejora ganadera de la Corporación Provincial se extienden también al sector cunícola, a través de la venta subvencionada de machos y hembras de aptitudes cárnica y maternal, y al sector bovino, mediante la colaboración en el programa de recuperación de la raza serrana negra de Teruel.
Dada la importancia de la ganadería ovina extensiva en la provincia, con aproximadamente 770.000 cabezas de ganado censadas y más de 1.850 explotaciones, la Diputación Provincial ha establecido un Programa de Mejora Genética de las razas ovinas autóctonas de la provincia de Teruel, cuyos orígenes se remontan a los años 80, con objeto de incrementar los índices de prolificidad, aumentar la fertilidad, reducir los costes de producción y mantener y mejorar las razas autóctonas. Para ello, trabaja con un ganado propio compuesto de animales seleccionados de las razas rasa aragonesa, ojinegra, cartera y maellana y además, colabora con 59 ganaderos de la provincia, para los que se destina una ayuda anual de 74.000 euros, distribuidos entre las explotaciones de acuerdo con las actuaciones de mejora realizadas (control sanitario, selección de animales resistentes a Scrapie, reposición con descendencia de machos mejorantes empleados en inseminación artificial, venta de machos selectos al Depósito de Sementales del Chantre y pertenencia a cooperativas de comercialización).
Por otro lado, la Diputación mantiene convenios de colaboración con las asociaciones de ganaderos de las razas ojinegra, cartera y maellana, para subvencionar sus actuaciones en materia de mejoras sanitarias, incremento del censo, mejora genética y formación.
Asimismo y con el fin de ayudar a las explotaciones ovinas de la provincia a la adaptación de sus estructuras productivas a las exigencias que impone la reforma de la PAC, la Diputación Provincial ha establecido un programa de ayudas, del que ya se han beneficiado más de 200 profesionales en los 2 últimos años, consistente en subvencionar hasta el 50 por ciento de los gastos derivados de la adquisición de materiales para el vallado fijo o semifijo de superficies pastables de la explotación, y de comederos que permitan la optimización de los recursos humanos y mecánicos de la finca.
Dentro de la política de mejora del ganado ovino, la Diputación está integrada en el «Grupo Consolidado de Investigación Aplicada sobre Producción de Ovino de Carne», del que también forman parte el Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón (CITA), la Escuela Politécnica Superior de Huesca y la cooperativa UPRA-Oviaragón. Este grupo ha emprendido un programa de mejora de la producción ovina poniendo a punto las técnicas tendentes a aumentar la productividad y a facilitar las condiciones de trabajo y de horario de los ganaderos. La finca «El Chantre» se ha convertido en el primer centro de demostración de las nuevas tecnologías aplicadas a la ganadería ovina en medio semiárido. Para ello se han vallado y parcelado 58,5 hectáreas destinadas a la siembra de cereal y alfalfa, con el fin de cubrir la alimentación en pastoreo de su ganado compuesto por 500 ovejas de raza rasa aragonesa, que siguen el programa de gestión y control de producciones establecido por el proyecto de investigación.
DIFERENTES LINEAS DE TRABAJO
La importancia del sector porcino para la economía provincial llevó a la Diputación de Teruel a emprender hace casi tres décadas una línea de trabajo en estrecha colaboración con el sector. Uno de los objetivos de esta cooperación ha sido y es la mejora genética de las razas puras y cruces amparados por la Denominación de Origen «Jamón de Teruel», poniendo a disposición de industrias, empresas y equipos de investigación el centro de control de rendimiento porcino de El Chantre, donde se evalúan los consumos y las producciones de los animales en estudio.
En este centro se vienen desarrollando, en colaboración con la Asociación Turolense de Industrias Agroalimentarias (ATIA) y con el propio Consejo Regulador de la D.O. Jamón de Teruel, diversos proyectos de I+D+I, encaminados a la mejora y optimización de los sistemas de producción de carne, derivados cárnicos y jamón de cerdos amparados por la Denominación. En la actualidad y dentro de los proyectos financiados por el INIA para el Plan Específico para Teruel, el centro de control de rendimiento porcino alberga animales para ensayos de alimentación y estudios de calidad de la carne de diferentes líneas genéticas, coordinados por la Universidad Politécnica de Madrid y la facultad de Veterinaria de Zaragoza, respectivamente.
Por otro lado, desde 1986 la Diputación de Teruel mantiene un convenio de colaboración con el Instituto para la Investigación y Tecnología Alimentaría de Cataluña, para el suministro de líneas de ganado cunícola de aptitudes cárnica y maternal, para la producción de reproductores selectos en la granja colaboradora que al efecto tiene la institución provincial en Aguaviva. En esa explotación se producen machos cárnicos, hembras cruzadas, abuelos y abuelas para su venta subvencionada a los cunicultores provinciales que los soliciten, alcanzándose en 2007 una cifra próxima a los 10.000 animales suministrados.
Además, la Diputación Provincial mantiene desde el año 2005 un convenio de Colaboración con la Sociedad Agraria de Transformación INCO de Valderrobres y la Sociedad Cooperativa «Esperanza del Jiloca» de Calamocha, para el desarrollo de la Inseminación Artificial Cunícola en la provincia de Teruel. En virtud de dicho acuerdo se han subvencionado 307.000 dosis de semen de genética IRTA en los dos últimos años.
Dentro de la ganadería bovina, la corporación colabora con la Asociación de Ganaderos de la Raza Serrana Negra de Aragón en el programa de recuperación de esta raza en la provincia, mediante la cesión a ASERNA de la explotación del ganado propiedad de la Diputación y la concesión de una subvención económica anual para el desarrollo de programas de mejora, conservación y fomento de esta raza.
PROMOCION DE LA IDENTIDAD AGROALIMENTARIA DE LA PROVINCIA
La Diputación Provincial desarrolla otras muchas actuaciones para la mejora y promoción de las producciones agrarias y ganaderas provinciales, así como para la protección del entorno natural a través del desarrollo de programas de ayudas y convenios de colaboración con otras administraciones, instituciones y asociaciones.
Entre estas actuaciones, destacan diferentes programas que subvencionan la adquisición de plantones de melocotonero tardío amarillo, la promoción y mejora de la comercialización de agroalimentos de calidad, ayudas al cultivo de la esparceta y del azafrán en la provincia de Teruel y subvención al transporte de excedentes de purines. Por otro lado, subvenciona las subastas oficiales de ganado selecto y colabora con las ferias agropecuarias, agroalimentarias y medioambientales turolenses, con los Consejos Reguladores de Denominaciones de Origen para la implantación y desarrollo de sistemas de gestión de calidad, con la Asociación de Truficultores y Recolectores de Trufa Negra, y con la Asociación de Criadores de Porcino de Teruel para la gestión de residuos ganaderos.
Por otro lado, promueve ayudas para la ornamentación y ajardinamiento de espacios públicos de titularidad municipal, y mantiene un vivero provincial, en colaboración con el ayuntamiento de Villarquemado, desde donde se suministran especies forestales y ornamentales a la provincia. La Diputación de Teruel también apoya a la Mancomunidad Antigranizo de Aragón en el desarrollo de sus actividades en la provincia.
Además, en la actualidad se ejecuta desde este departamento un programa para la implantación de las Agendas 21 locales en la provincia de Teruel.
PROYECTOS DEL PLAN ESPECIFICO DE TERUEL
Por otro lado, los Servicios Agropecuarios de la Diputación de Teruel están desarrollando diversos proyectos trianuales apoyados por el Plan Específico de Teruel, como se apuntan a continuación, y cuyo presupuesto total es de 402.500 euros:
1.- Desarrollo y mantenimiento de una red experimental de truficultura en Teruel.
2.- Difusión de la mejora genética de carnes Oviaragón en ganaderías de raza rasa aragonesa.
3.- Mantenimiento de una línea genética para los cerdos de Denominación de Origen y actualización de las estructuras de la estación de testaje.
4.- Difusión de las mejoras en ovino lechero.
5.- Constitución de un núcleo de selección de ovino lechero en Teruel, proyecto que se desarrolla en colaboración con la Asociación de Productores de Queso y Leche de Teruel.
6.- Y por último, un proyecto que se ejecuta con la Asociación Turolense de Industrias Agroalimentarias (ATIA) para la determinación de la mejor línea de producción para el Jamón de Teruel y para el mantenimiento de las líneas fundacionales.
Comparte