Hoy miércoles día 22 de febrero, y en la localidad de Villarquemado, ha tenido lugar la presentación de una interesante iniciativa didáctica promovida por la Fundación Laguna del Cañizar. Se trata de la edición del cuento «Chocera, la garcilla cangrejera», escrito por maestros y estudiantes del CRA «Santa Eulalia» ubicado en dicho municipio e ilustrado por una alumna de la Titulación en Bellas Artes del Campus universitario de Teruel. La publicación de este relato escolar, que pone en valor el patrimonio natural de la Laguna del Cañizar, ha sido realizada por la citada fundación gracias al patrocinio de la Diputación Provincial de Teruel.
La Diputación de Teruel ha respaldado la edición de este cuento sobre la Laguna del Cañizar por cuanto permite incentivar entre los alumnos la necesaria defensa de los recursos medioambientales de nuestra provincia. Así lo ha manifestado en el acto de presentación el diputado provincial Andrés Hernández: «que los niños turolenses conozcan y sean capaces de poner en valor nuestros tesoros naturales me parece un paso fundamental si queremos garantizar su supervivencia y el adecuado mantenimiento».
La Laguna del Cañizar es un humedal situado en los términos municipales de Cella y Villarquemado que ha sido recuperado recientemente. Tras varios siglos desecado, por ser considerado en su momento un foco propagador de enfermedades, está volviendo a recuperar todo su esplendor, y quiere recuperar su condición de ser uno de los humedales más grandes de España. Las garzas, así como muchas otras aves, ya han dado su visto bueno, y se cuentan por miles en su época de paso. Este paraje natural va a ser sin duda un lugar con un incalculable valor ornitológico.
La Fundación Laguna del Cañizar es una entidad creada por los Ayuntamientos de Cella y Villarquemado para facilitar la gestión de este nuevo espacio natural. Así, una vez recuperado gran parte del humedal, se pretende promover la conservación de este entorno y, especialmente, que contribuya a potenciar el desarrollo socioeconómico sostenible de esta zona de la provincia. Desde dicha perspectiva, promover la educación ambiental entre los escolares resulta una línea de trabajo básica y ejemplos como la edición del relato «Chocera, la grajilla cangrejera» muestran un camino a seguir potenciando en el futuro.
Comparte