LA DIPUTACIÓN DE TERUEL FIRMA UN CONVENIO DE COLABORACIÓN CON LA ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES DE LECHE Y QUESO

LA DIPUTACIÓN DE TERUEL FIRMA UN CONVENIO DE COLABORACIÓN CON LA ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES DE LECHE Y QUESO

La Diputación Provincial de Teruel aportará 18.000 euros a la Asociación Turolense de Productores de Leche y Queso de Teruel para la promoción de las explotaciones ovinas, el incremento de las producciones y la mejora de la calidad lechera y el queso elaborado gracias a un convenio de colaboración que han suscrito los Presidentes de ambas instituciones, Antonio Arrufat y Vicente San Francisco, respectivamente. El acuerdo, que tiene una vigencia de dos años, impulsará también el trabajo que realiza la Asociación para lograr e implantar la Indicación Geográfica Protegida «Queso de Teruel», marca que garantizaría la autenticidad del producto.
La Asociación, que nació en el año 2004, agrupa actualmente a 12 ganaderías repartidas por la provincia, con un censo de 7.000 ovejas y 1.500 cabras de ordeño para abastecer a un total de 12 queserías. Los objetivos de esta organización son velar por los intereses de la ganadería de ovino y caprino de aptitud lechera en la provincia, recuperar la tradición quesera y fomentar la implantación de industrias del sector lácteo, marcándose el propósito de conseguir la IGP «Queso de Teruel».
La Diputación de Teruel es consciente de la importancia que para la provincia representa el mantenimiento de las explotaciones ganaderas de aptitud lechera y las queserías, no simplemente como un recurso económico rentable, sino como fórmula viable para generar mano de obra, especialmente femenina, y fijar la población en el medio rural.
El acuerdo suscrito hoy va a primar el desarrollo y mantenimiento de la Asociación. Las acciones comprendidas en este convenio se encuadran en tres ejes: el primero va enfocado al desarrollo de programas anuales de control de producciones y mejora de la calidad de la leche, comprometiéndose a la eliminación de animales improductivos o con graves deficiencias sanitarias o morfológicas que supongan un detrimento en las medias de litros ordeñados por lactación. El segundo eje se centraría en la promoción entre los ganaderos de la Asociación de programas de mejora en los caracteres productivos, así como el apoyo a la selección de hembras de reposición nacidas de sementales mejorantes o en prueba, siguiendo criterios de sanidad y producción lechera en cantidad y calidad.
Y por último, la tercera línea de trabajo se basaría en el respaldo a la adaptación de las queserías al formato de la IGP «Queso de Teruel», mediante la adquisición de moldes y modificaciones en los sistemas de prensado cuando sea necesario. Para la consecución de estos objetivos, la Diputación de Teruel aportará un tope máximo de 9.000 euros anuales en el marco de este convenio.
Con este acuerdo, la institución provincial continúa con su política de respaldo a las organizaciones agroalimentarias. La Diputación, que ya impulsó la creación de la Asociación Turolense de Productores de Queso y Leche, quiere seguir colaborando con los profesionales agrupados en esta organización para apoyar de esta forma a la ganadería y la agroindustria de calidad de la provincia.
LA INDICACION GEOGRAFICA PROTEGIDA, GARANTIA DE CALIDAD
La Indicación Geográfica Protegida, sistema similar a la Denominación de Origen, fue creada en 1992 por la Unión Europea con la finalidad de promover y proteger los productos agroalimentarios. A través de la IGP se otorga el nombre de una zona, en este caso «Queso de Teruel», a un producto agrícola o alimenticio que posee una cualidad determinada, una reputación u otra característica que puede atribuirse a dicho origen geográfico. A diferencia de la Denominación de Origen, la Indicación Geográfica Protegida permite que parte de la producción, transformación o elaboración se realice fuera del territorio designado.
La IGP protegerá a los quesos amparados de cualquier usurpación de la marca o imitación y en general de cualquier otra práctica que pueda inducir a error a los consumidores sobre el auténtico origen del producto.
La obtención de esta denominación de calidad reportará importantes beneficios para el queso turolense ya que además de asegurar y proteger la diferenciación del producto, obliga a aplicar normas comunes en todas las fases de producción y trasformación. Esta estricta normativa impide los fraudes y la competencia desleal y facilita la cooperación entre productos y empresas amparadas bajo la IGP.
Comparte