
LA DIPUTACIÓN DE TERUEL DEFIENDE EL FUTURO DE LA MINERÍA DEL CARBÓN EN BRUSELAS
El motivo de estos encuentros en Bruselas es porque es, precisamente en la capital belga y en el seno de la Comisión Europea, donde se van a tomar las decisiones que pueden afectar al futuro del carbón europeo, español y aragonés en los próximos años. Entre ellas destacan las referentes a la aprobación del Real Decreto planteado por el Estado español por el que se establece el procedimiento de resolución de restricciones por garantía de suministro y las que atañen al nuevo Reglamento europeo sobre ayudas estatales a la industria del carbón que se pondrá en marcha en 2011, texto que elaboran actualmente los equipos de trabajo de los diferentes comisarios europeos como los que reciben a los representantes aragoneses. El planteamiento que llevó Aragón a Bruselas puede resumirse en cinco puntos fundamentales:
1. El carbón contribuye de forma decisiva a la seguridad en el suministro energético de nuestro país, como recurso autóctono gestionable y almacenable que es. Esto resulta clave en un país como España que tiene una elevada dependencia energética exterior (81,7%) y que por tanto está sometido a las fluctuaciones internacionales que pueden experimentar los precios de otros combustibles fósiles o la incertidumbre necesariamente asociada a las energías renovables.
2. Es necesario mantener una actividad minera mínima que garantice el acceso a reservas estratégicas de carbón en un futuro. El acceso a las reservas autóctonas garantiza la posibilidad de sustituir carbón importando procedente de suministradores poco fiables por carbón autóctono, mucho más seguro.
3. El carbón y todo lo relacionado con su extracción y aprovechamiento es el eje socioeconómico de numerosas comarcas tradicionalmente mineras que han hecho durante los últimos años abundantes sacrificios, afrontando duras reconversiones que, en el caso de Aragón, pueden calificarse de modélicas por los resultados alcanzados.
4. Se han hecho cuantiosas inversiones por parte de los Gobiernos y las industrias para minimizar las emisiones e investigar tecnologías limpias ligadas al carbón. Hay otros campos que pueden ser importantes nichos de actividad y empleo en el futuro en los que Aragón también está trabajando, como el almacenamiento subterráneo de CO2.
5. La Comunidad Autónoma de Aragón es referente internacional en el aprovechamiento de las energías renovables: actualmente nuestra producción de origen renovable representa el 70% del consumo final eléctrico. Una región que exporta la mitad de la energía que produce a otros territorios claramente deficitarios desde el punto de vista energético debe tener derecho a seguir generando una actividad económica en el territorio como la que el carbón representa.
La petición concreta trasladada por la delegación aragonesa a los representantes europeos pasa por la urgente aprobación del Real Decreto español del carbón y por la creación de un marco estable de ayudas para unas áreas además poco pobladas y con dificultades de reindustrialización que también se han visto afectadas por la crisis actual. En este sentido han mostrado su satisfacción la reunión e indicaban que «hemos trasladado a Bruselas que en Aragón mantenemos una postura unánime respecto al carbón y que estamos dispuestos a emplearnos a fondo en esta cuestión».