
LA AGRUPACIÓN TUROLENSE DE ASOCIACIONES DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL, ATADI, CELEBRA UNA JORNADA PARA DAR A CONOCER SU TRABAJO EN EL MARCO DE SAVIA FEMENINA
La sede de la Agrupación Turolense de Asociaciones de Personas con Discapacidad Intelectual, ATADI, acoge hoy viernes, 30 de noviembre, una jornada sobre empleo y discapacidad intelectual en la que participan casi 40 personas provenientes de diferentes comarcas de la provincia. El encuentro tiene como objetivo informar de las actuaciones realizadas por ATADI en el marco del proyecto Savia Femenina, favorecer el intercambio de experiencias entre los asistentes y resolver posibles dudas sobre la aplicación en Aragón de la Ley 36/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las Personas en situación de Dependencia.
La jornada, que comenzará a las 9:30 horas y se clausurará a las 14 horas, será inaugurada por el Director General de la Dependencia del Gobierno de Aragón, Luis Bo, el Presidente de ATADI, José Luis Gómez, el Director Provincial del Instituto Aragonés de Servicios Sociales, José Luis Pinedo, la diputada provincial delegada del proyecto Savia Femenina, Ana María Sales, y el diputado provincial delegado de Bienestar Social, Joaquín Moreno. A continuación el director de proyectos europeos de la Asociación Aragonesa de Entidades Locales, ASAEL, Carlos Franco, dará una conferencia sobre «Ayudas Europeas: perspectivas para la discapacidad», y para terminar, el Director General de la Dependencia intervendrá para explicar la aplicación de la Ley de la Dependencia en Aragón y la Ley de Servicios Sociales.
Las acciones puestas en marcha por ATADI, que dispone de un presupuesto total de casi 280.000 euros, se enmarcan dentro del programa de actuaciones de Savia Femenina, coordinado por la Diputación de Teruel, y que cuenta con la financiación en un 50 por ciento del Fondo Social Europeo a través de la Iniciativa Comunitaria EQUAL Fase II, y en el 50 por ciento restante, del Gobierno de Aragón a través del Instituto Aragonés de Servicios Sociales, de la propia ATADI, de la Diputación de Teruel y del resto de entidades participantes en el proyecto.
El objetivo de ATADI dentro de Savia Femenina es fomentar la inserción sociolaboral de personas con discapacidad intelectual, principalmente mujeres, y lograr así la plena integración y la mejora de la calidad de vida de este colectivo en la provincia de Teruel.
ATADI está compuesto por las Asociaciones Albada, con sede en Alcañiz, Angel Custodio, en Teruel, Jiloca, en Monreal del Campo, Adipa, en Andorra, Puerta del Mediterráneo, en Mora de Rubielos, Kalathos, en Alcorisa y Adipcmi, en Utrillas. El proyecto Savia Femenina, que comenzó en enero de 2005, impulsó la unión de estas entidades con objeto de que todas ellas trabajaran juntas para conseguir la igualdad de oportunidades laborales entre mujeres y hombres discapacitados.
Gracias a este proyecto europeo, ATADI cuenta con un equipo de profesionales responsables de promover los objetivos de la agrupación, que está compuesto por un jefe de producción, cuya misión es contactar con empresas interesadas en trabajar con usuarios en los Centros Especiales de Empleo o en los Centros Ocupacionales, un director administrativo, una psicóloga, una trabajadora social, dos administrativos y cinco encargados de taller. Todos ellos se reparten en siete Centros Ocupacionales en Alcañiz, Teruel, Monreal del Campo, Andorra, Mora de Rubielos, Alcorisa y Utrillas, y en tres Centros Especiales de Empleo en Alcañiz, Utrillas y Teruel.
Desde la puesta en marcha del proyecto ATADI ha incorporado al mercado laboral a 57 nuevos usuarios, 37 hombres y 20 mujeres. El proceso de inserción recibe el nombre de Planificación Centrada en la Persona, PCP, y consiste en el siguiente protocolo de actuación: una vez que una persona con discapacidad intelectual entra en contacto con la agrupación, se realiza una evaluación inicial de competencias (comunicación, habilidades sociales, autorregulación, formación académica y orientación al trabajo, entre otras). Con estos resultados individuales se diseña su PCP, que se centra en apoyar a la persona y ayudarla a superar sus propias barreras para una integración plena y satisfactoria.
Así se elaboran unos objetivos en aquellas áreas deficitarias de la persona con discapacidad y un plan de actuación para trabajarlos. Los avances son seguidos y evaluados tanto por los profesionales de ATADI, como por el propio usuario y su familia.
El proceso de integración comienza en los centros ocupacionales, donde los usuarios adquieren habilidades sociales y prelaborales, posteriormente pasan a un centro especial de empleo y, finalmente, se incorporan a un puesto laboral ordinario. Para ello, en los centros se trabaja no solo aspectos laborales, sino también personales y de formación académica, realizando una serie de cursos que varían en función de las necesidades de cada beneficiario. Esta preparación tiene diversos contenidos: limpieza y prevención de riesgos laborales, autoestima, resolución de conflictos, preparación de oposiciones, iniciación a la informática, relajación y técnicas de control de impulsos.