TURIA ofrece un espectacular monográfico sobre Martínez de Pisón repleto de textos inéditos. Un total de 20 autores se dan cita en un cuidado dossier de 175 páginas en el que destacan, entre otros, artículos de José María Pozuelo Yvancos, José-Carlos Mainer, Fernando Valls, Enrique Vila-Matas, David Trueba o José María Conget.

A ellos hay que sumar también las colaboraciones de críticos como Ramón Acín, J. Ernesto Ayala-Dip y Pablo Pérez Rubio, o del director de cine Emilio Martínez Lázaro. No faltan tampoco las aportaciones de buenos conocedores de la obra de Martínez de Pisón como Antonio Pérez Lasheras, José Luis Melero, Luis Alegre, Mónica Martín, Daniel Gascón o Rodolfo Notivol.

Ignacio Martínez de Pisón es dueño de una obra solvente que ha conseguido que público y crítica valoren su narrativa como una eficaz y coherente crónica de la vida sentimental y política española. De ahí que TURIA brinde a los lectores un atractivo repertorio de artículos, textos de creación y testimonios que permiten una completa aproximación a uno de los escritores más valiosos e interesantes de la literatura española actual. Un conjunto de materiales que se completa con un fragmento su novela inédita «La buena reputación» y con una entrevista a fondo y exclusiva en la que Pisón nos dirá: «la realidad teje historias tan literarias que yo mismo tendría problemas para crearlas».
Además del protagonismo esencial de Ignacio Martínez de Pisón, este sumario de TURIA de 500 páginas se abre con un interesante artículo sobre Antonio Tabucchi elaborado por Carlos Gumpert. Fallecido ahora hace un año, Tabucchi es descrito como «uno de los grandes escritores de las últimas décadas, probablemente el que mejor supo transmutar en obra literaria el extravío existencial del ser humano en este tránsito de milenios». También se publica una certera aproximación a la figura y la obra de Mauricio Wiesenthal, convertido en nuestros días en uno de los escritores de culto más admirados y leídos en lengua española.

Junto a estos contenidos, TURIA brinda un completo y atractivo catálogo de lecturas. No en vano, además de las colaboraciones de los autores ya citados, las páginas de la revista se enriquecen con narraciones inéditas de Erri de Luca, Louise Erdrich, Juan Bolea, Manuel Vilas, Carlos Castán y José Luis Rodríguez García. O con poemas de Clara Janés, Jaime Siles, Olvido García Valdés, Javier Lostalé, Juana Castro, Ben Clark, Andrés Catalán y Kepa Murua, entre otros.

Especialmente recomendables son las dos amplias entrevistas exclusivas que publica TURIA: con Santiago Auserón, mito musical gracias a Radio Futura y Juan Perro y que acaba de publicar un ensayo bajo el título «El ritmo perdido» («La cultura, sometida a las leyes del mercado, ha acabado siendo una caricatura») y con la artista Lara Almarcegui, que representará a España en la gran cita internacional de la Bienal de Venecia («El concepto de contraurbanismo me resulta muy atractivo») y que también ilustra este sumario de la revista.

TURIA, que cumplirá este 2013 treinta años de trayectoria, ha conseguido convertirse en una de las revistas culturales de referencia. Cuenta con difusión nacional e internacional y por sus páginas han pasado más de mil autores de diversas procedencias estéticas e ideológicas, lo que da idea de la riqueza y pluralidad de sus contenidos. En reconocimiento a su labor, la revista obtuvo el Premio Nacional al Fomento de la Lectura.

TURIA es una publicación cuatrimestral, editada por el Instituto de Estudios Turolenses de la Diputación de Teruel, el Ayuntamiento de Teruel y el Gobierno de Aragón. Este número cuenta también con el patrocinio Aragonesa de Servicios Públicos y del Ayuntamiento Zaragoza.

MARTINEZ DE PISON, UN NARRADOR NATO

En opinión de Pozuelo Yvancos, autor del artículo que inaugura el monográfico Pisón, las novelas de Ignacio Martínez de Pisón «trazan un dibujo en que casa muy bien lo interior y lo exterior, lo psicológico y lo social, la historia familiar y la crónica política». Como se subraya en las páginas que TURIA le dedica al escritor aragonés radicado en Barcelona, «Martínez de Pisón hace que la vida fluya sin dogmas, que los personajes digan esa vida, y que el lector los siga a través de un estilo tan bueno que parece haber desaparecido y que sitúan a su autor en la primera línea de la novela escrita en España en los últimos veinticinco años».

Enrique Vila-Matas, en su muy recomendable artículo «Aragonés total», nos recuerda que «el pasado es la materia con la que trabaja el mejor Pisón». Y también subraya que Ignacio Martínez de Pisón es un narrador nato, testarudo, empecinado en mejorar sus hallazgos: «cada libro de Pisón produce el siguiente. Hay quienes imaginan que la vida está hecha de vida y que los libros, por tanto, provienen también de la vida, pero no: provienen de otros libros; el que de alguna manera reflejen la realidad no es más que una coincidencia feliz».

David Trueba, en un texto que no por casualidad titula «Iznacio», afirma: «Pisón nos contaminó de normalidad». Y también reconoce que «gracias a Pisón descubrimos que la literatura era como nosotros no la imaginábamos. Con novelas como «Carreteras secundarias» y «El tiempo de las mujeres» nos abrió definitivamente los ojos».

José María Conget confiesa, en su hermoso y testimonial artículo «Las palabras justas», que admira a Ignacio Martínez de Pisón: «es un escritor para todas las estaciones. Por la altura de su obra y por su ética personal y literaria».

Fernando Valls analiza «La geometría del desamparo en los cuentos de Ignacio Martínez de Pisón», mientras Ramón Acín indaga en la trascendencia de la familia en sus novelas. Una trayectoria narrativa que evoluciona de lo individual a lo colectivo y que le permite al escritor, cada vez más, llenar las historias individuales de un aire cargado con enormes dosis de historia. Pablo Pérez Rubio nos introduce en los vínculos existentes entre literatura y cine («Papel y celuloide: carreteras paralelas»). También el cineasta Emilio Martínez Lázaro nos dirá: «La narrativa de Ignacio Martínez de Pisón es muy fácilmente adaptable al cine». Mónica Martín, su agente literario, no lo duda: «escribir es su manera de estar en el mundo y tratar de entenderlo».

José-Carlos Mainer asegura que «El día de mañana» es «la mejora novela de Ignacio Martínez de Pisón hasta la fecha» y nos da la clave: en esta gran novela hay una mezcla calculada y explosiva de certeza y desengaño. Otro título, «Dientes de leche», constituye el epicentro del artículo de José Belmonte Serrano y Marco Succio a propósito del protagonismo de la guerra civil española en la obra de Pisón.

Jordi Gracia, en su texto titulado «La razón humilde», escribe: «incluso sus novelas más intimistas o más psicológicas han anclado sus tramas a fechas y lugares concretos, a espacios y momentos históricos determinados». J. Ernesto Ayala-Dip llega a la conclusión, en otro artículo del monográfico, que «La ternura del dragón» es una de las mejores novelas cortas de las dos últimas décadas de la literatura española».

Antonio Pérez Lasheras, buen amigo de Pisón desde los años de la Universidad, nos ofrece algunas revelaciones sobre «Las otras escritura de Ignacio Martínez de Pisón». Otros dos íntimos del novelista, José Luis Melero y Luis Alegre, elaboran un magnífico y complementario retrato de Pisón y de sus indisolubles vínculos con Zaragoza.

Daniel Gascón aporta algunas referencias muy útiles para interpretar su obra en su artículo «La intimidad de la gente corriente». Destaca, entre ellas, el interés de Pisón por dos escritoras como Natalia Ginzburg y Anne Tyler. Por su parte, y completando el abanico de testimonios, Rodolfo Notivol habla del Pisón futbolero y de esa pasión por el Real Zaragoza que transforma al escritor.

Completa el monográfico de TURIA un inédito del propio Ignacio Martínez de Pisón, anticipo de la futura novela que ya está ultimando: «La buena reputación». A ese texto debe añadirse una amplia entrevista realizada por Fernando del Val en la que, preguntado por diversas cuestiones a propósito de la vida y la literatura, defiende su tesis de que «la imaginanción es mucho más limitada que la realidad» y también declara que «un escritor no debe ser propagandista». El punto final lo pone una pormenorizada biocronología de Pisón a cargo de Pedro Moreno Pérez.

ANTONIO TABUCCHI Y MAURICIO WIESENTHAL

El sumario de TURIA se abre, en esta ocasión, con un artículo de Carlos Gumpert titulado «Una polifonía de voces: la obra plural de Antonio Tabucchi». En el primer aniversario de su muerte, Gumpert elabora un certero análisis de la trayectoria de Tabucchi (1943-2012) y nos dice: «su inquietud como escritor parece inagotable. Será que quiso que a su visión polimórfica y caleidoscópica del mundo, a su infinita curiosidad por los infinitos pliegues de la existencia correspondiera una no menos variopinta plasmación literaria, será cierta forma de recelo hacia la propensión de la escritura a embalsamar toda la varie­dad y movilidad de la vida que siempre le caracterizó, el caso es que el autor toscano acostumbró a sus lectores a sorprenderse casi desde el principio con cada uno de sus sucesivos libros».

También Mauricio Wiesenthal es objeto de estudio en las páginas de TURIA. En su artículo, Iván Moure, glosa su figura y su labor intelectual. Bien lo merece quien en, los últimos años y gracias a tres obras: «Libro de réquiems», «El esnobismo de las golondrinas» y «Luz de vísperas», ha elaborado una fascinante reconstrucción de una Europa extinta: la de la gran cultura humanista del siglo XIX.

INEDITOS DE ERRI DE LUCA, LOUISE ERDRICH, CLARA JANES Y JAIME SILES

Por otra parte, las páginas de esta revista cuatrimestral contienen las secciones habituales dedicadas a la creación literaria. Así, en esta entrega se publican textos inéditos de Erri de Luca, Louise Erdrich, Juan Bolea, Manuel Vilas, Carlos Castán y José Luis Rodríguez García.

La sección de «Poesía» la integran una nómina plural de creadores que comienza con Clara Janés y en la que, entre otros, ofrecen al lector sus versos originales: Jaime Siles, Olvido García Valdés, Javier Lostalé, Juana Castro, José Verón Gormaz, Fernando Sanmartín, Ignacio Escuín, Juan Marqués, Julio José Ordovás, Sandra Santana, Olga Bernad, Dolan Mor, Enrique Villagrasa, Ricardo Serna y Laura Garcés.

En el apartado que TURIA dedica al ensayo, se incluye el texto de César Antonio Molina titulado «El sueño de Diderot».

ENTREVISTAS A SANTIAGO AUSERON Y LARA ALMARCEGUI

Santiago Auserón y Lara Almarcegui son dos protagonistas indiscutibles de nuestra actualidad cultural. Su personalidad y su trayectoria tienen un notable atractivo y también poseen opiniones propias que merecen la pena ser tenidas en cuenta. De ahí que la revista TURIA no haya dudado, en su nuevo número que se distribuirá este mes de marzo, en dedicarles a cada uno de ellos sendas conversaciones a fondo y en exclusiva.

La entrevista que Emma Rodríguez realiza para TURIA nos permite retratar a Santiago Auserón como un inconformista, un rebelde nato, un ser crítico, profundo y a la vez dispuesto a la jocosidad, siempre acostumbrado a cuestionarse el mundo. Para Auserón, «atravesamos un erial cultural a todos los niveles». Y es que «la cultura se ha sometido a las leyes del mercado y ha acabado siendo una caricatura. No hay criterio, se sigue el sendero de la rentabilidad inmediata». Un empobrecimiento muy peligroso frente al que Auserón practica «un cierto pesimismo deliberado. Quiero verle las orejas al lobo todo el rato porque no deseo dejarme llevar por el entusiasmo lírico de que acabaremos construyendo un mañana mejor. No sé si llegaremos a construirlo. Todo indica que no pero, sin embargo, me siento llamado a insistir en esa posibilidad».

Lara Almarcegui es ya una de nuestras artistas de mayor proyección internacional: lo demuestra el que ejerza su labor desde Holanda y, sobre todo, haber sido seleccionada para representar a España en la próxima edición de la célebre Bienal de Venecia. Lara Almarcegui nos ha enseñado a contemplar la ciudad con otros ojos, sin despreciar ni desperdiciar absolutamente nada: «me llaman la atención los lugares sin diseñar, es decir, los descampados». Para la artista, «los descampados no son sólo lo contrario de lo construido sino que, además de ofrecer una crítica a la ciudad que los alberga, construyen otra realidad. A mí, desde luego, me interesan más que esa imagen que los políticos me dan de lo urbano».

MINGOTE Y LUIS BU?’UEL

TURIA contiene también la sección habitual denominada «La isla», con fragmentos del diario de Raúl Carlos Maícas enriquecidos gráficamente por Isidro Ferrer. En cuanto a los temas aragoneses, TURIA analiza a fondo la figura y la obra de Antonio Mingote (1919-2012) a través de un imprescindible artículo de Juan Villalba en el que se subraya su enorme y dilatada capacidad de trabajo. Sin duda, el latir de nuestra sociedad y la crónica de la evolución de nuestra particular idiosincrasia encontraron en Mingote a uno de sus observadores e intérpretes más inteligentes. Una genialidad creativa que siempre trascendió más allá de su condición de humorista gráfico de referencia para multitud de generaciones de españoles

También esta nueva entrega, TURIA redescubre al Buñuel más familiar. Así, un reconocido experto en la obra del director de cine calandino como Javier Herrera describe con detalle los contenidos de los únicos documentos fílmicos que ilustran la vida íntima de Buñuel durante los primeros años de su exilio en los USA. Un material importante por su rareza y que actualmente se custodia, junto con el resto del legado, en la Filmoteca Española. Su hallazgo, hace poco más de un año, acentuaría «la imagen moderna y rompedora de Luis Buñuel en la misma medida que, al humanizarla a los ojos del gran público y a difuminar su mito como cineasta vanguardista».

Por último, TURIA se ocupa de rememorar el papel que tuvo en la historia de la literatura española el librero y editor oscense Gregorio Pueyo, de quien el pasado mes de febrero conmemoramos el centenario de su muerte. Su semblanza nos aporta dos datos de relevancia que no conviene olvidar: fue el editor de buena parte de la lírica modernista y Valle-Inclán se inspiró en él para el personaje del viejo librero Zaratustra que aparece en su celebérrima obra Luces de bohemia.

Cierra el sumario de TURIA una amplia sección de crítica de libros, «La Torre de Babel», donde se analizan los títulos de mayor interés de la actualidad editorial.

Comparte