
La localidad turolense de Castelnou cuenta con el primer taxi eléctrico de la provincia de Teruel. Este servicio fue la respuesta del ayuntamiento a las necesidades de movilidad que las personas mayores tenían para desplazarse a las consultas médicas y hospitalarias en Alcañiz y Zaragoza. David Rivero unió la licencia municipal y su interés por la sostenibilidad medioambiental, y lo que fue un primer taxi convencional, se convirtió en tres vehículos: uno eléctrico y dos en los que utiliza biodiesel. El taxi eléctrico demuestra que los traslados de viajeros tienen un coste económico menor y cero emisiones de CO2 a la atmósfera.
David Rivero ha explicado que fue en 2004 cuando «instalé el primer huerto solar que pude ampliar a tres, dos años después». De esa manera adaptaba su vida a prácticas respetuosas con el medio ambiente como «calentar la casa con biomasa, agua caliente sanitaria solar o la utilización del biodiésel como combustible». Este empresario de La Puebla de Híjar quiso aprovechar el exceso de energía fotovoltáica que producían los huertos solares, unos 7000 kw, e instaló unas baterías con inversores para uso doméstico de 3000 y los 4000 kw restantes los destina al vehículo eléctrico. Rivero ha señalado que «con esta carga puedo cubrir un total de 20.000 kilómetros a coste cero lo que es ciertamente rentable».
Este proyecto será objeto de análisis en la jornada «Iniciativas de transporte sostenible en el medio rural español» organizada por SODEBUR -Sociedad para el Desarrollo de la provincia de Burgos- y que tendrá lugar el próximo día 10 de abril. Francisco Abril ha destacado que «compaginar el transporte de viajeros en el medio rural y la sostenibilidad económica y medioambiental es la combinación perfecta para evitar el aislamiento y, con él, la despoblación de un número muy importante de municipios turolenses». El taxi eléctrico de Castelnou «es un buen ejemplo para trasladar a nuestros socios europeos con los que estamos compartiendo diferentes experiencias que demuestran que es posible mantener el transporte de viajeros, tan importante, en el medio rural».
El vicepresidente 1º de la DPT señalaba que «es altamente gratificante observar cómo los ayuntamientos de nuestra provincia trabajan activamente para ofrecer los mejores servicios a sus vecinos y evitar, así, que éstos opten por las ciudades para vivir».
LA DIPUTACION DE TERUEL APUESTA POR EL TRANSPORTE SOSTENIBLE
La DPT va a participar activamente en la jornada «Iniciativas de transporte sostenible en el medio rural español. El diputado del área de Desarrollo Territorial, Julio Esteban, ha explicado que, además de mostrar la experiencia de Castelnou «tendremos la oportunidad de presentar la colección de buenas prácticas que hemos elaborado desde la oficina de Programas Europeos». El trabajo realizado, hasta el momento, «nos ha permitido conocer cuáles son nuestras fortalezas y cuáles son nuestras debilidades». Esteban ha señalado que «es necesario crear en Aragón una comisión que estudie la situación del transporte en el medio rural». Esta experiencia ya se ha desarrollado, con muy buenos resultados, en la región francesa de Auvernia, «donde se ha conseguido coordinar de manera más eficaz los diferentes tipos de transporte disponibles».
El diputado del área de Desarrollo Territorial indicaba que también «deberíamos trasladar al Gobierno de Aragón la posibilidad de autorizar un sistema de transporte que permita acercar a los ciudadanos de los municipios más pequeños servicios como el postal, la entrega de dinero en efectivo con cargo a tarjeta de crédito u otros servicios adicionales». Esta buena práctica ya se ha puesto en marcha en la región cental Transdanubiana de Hungría.
Por último, el programa MOG está demostrando que las TIC «son una herramienta fundamental en cualquier proceso de mejora de los sistemas de transporte de viajeros». Uno de los ejemplos que así lo demuestra es la plataforma de transporte multiopcional creada en la región griega de Tesalia. En este caso «los usuarios introducen la fecha de salida y datos de origen y destino y les muestra las mejores opciones de viaje».
Además del trabajo realizado por la oficina de Programas Europeos de la DPT la jornada de Burgos permitirá conocer el «Plan de optimización del transporte interurbano en autobús» desarrollado por el Consorcio de Transportes de Asturias; la iniciativa «Compartir es viajar» del municipio cacereño de La Fuente del Pueblo y, por último, la iniciativa de la Burricleta-Bicicleta Rural Eléctrica desarrollada en Perafita, Barcelona.