El reconocido novelista y articulista Luis Landero ha ejercido hoy de embajador de “Turia” en su Extremadura natal. El Complejo Cultural San Francisco de Cáceres ha acogido un acto de presentación del último número publicado hasta el momento de la revista cultural del Instituto de Estudios Turolenses de la provincia de Teruel, en el cuál se homenajea a Gonzalo Hidalgo Bayal, un original y excelente escritor, también extremeño, muy bien valorado por la crítica pero todavía poco conocido por el público.
De Bayal ha dicho esta tarde Luis Landero que es un «gran conversador, una de las personas más sabias y divertidas que conozco. Es agudo, ingenioso, cordial, tiene muy buenos golpes…». Y ha añadido que es un escritor «con una calidad por encima de su nombre, debía de ser más conocido y tener más lectores pero los tendrá porque su obra irá creciendo con el tiempo». Además ha felicitado a los que hacen posible “Turia” por tener gestos como el de dedicar un monográfico a un escritor como su paisano, que hacen siempre de su lectura un descubrimiento.
Landero ha compartido conversación con el propio Bayal y otro escritor de esa comunidad autónoma, Álvaro Valverde, durante un acto en el que previamente han intervenido los diputados de Cultura de las diputaciones de Cáceres y Teruel, Fernando Javier Grande y Diego Piñeiro,y el director de la revista Raúl Carlos Maícas. El cierre del acto ha corrido a cargo de la consejera de Cultura de la Junta de Extremadura, Nuria Flores.
Tanto la Diputación de Cáceres como la Junta de Extremadura han colaborado con este número de “Turia” que, además del monográfico sobre Hidalgo Bayal en el que catorce escritores y especialistas reivindican el interés de un autor fascinante que cultiva una literatura nada convencional, cuenta con la participación de varios de los mejores autores extremeños y/o radicados en Extremadura de distintas generaciones. Así, un total de treinta y tres escritores vinculados a esta Comunidad Autónoma se distribuyen por las secciones de narrativa, poesía, entrevistas y crítica literaria de la revista. Su presencia permite obtener una panorámica representativa de lo que se escribe actualmente en Extremadura.

Foto de familia con los escritores participantes, el diputado Piñeiro y el director de «Turia» Raúl Carlos Maícas y los responsables políticos extremeños.
El diputado de Cultura de la Diputación de Teruel, Diego Piñeiro, ha señalado durante la presentación que la revista “Turia” es “un claro caso de cooperación interinstitucional. Una suma de voluntades que ha conseguido que el nombre del río que riega parte de nuestra tierra sea también conocido como un referente cultural de primer orden que consigue reunir a su alrededor a los más destacado de la literatura mundial”. En este sentido, el diputado ha recordado que la revista cuenta con la colaboración del Ayuntamiento de Teruel y del Gobierno de Aragón.
Piñeiro, que ha estado acompañado por el director del Instituto de Estudios Turolenses, Nacho Escuín, ha dicho de “Turia” que es “un trabajo bien hecho con los mejores mimbres, desde lo local hacia lo universal”. Lo ha puesto como ejemplo de que cualquier proyecto “es posible en la España interior, aún lejos de las grandes urbes o los centros de poder económico” y ha asegurado que, en la Diputación de Teruel, “apostamos por la cultura como factor de vertebración. No solo alimentan las almas y mejoran la calidad de vida, también generan actividad económica fundamental para los pequeños pueblos”.
En el acto de presentación del “Turia” que homenajea de Gonzalo Hidalgo Bayal también ha tomado la palabra el director de la revista, Raúl Carlos Maícas. Ha asegurado, en estos tiempos inciertos por el “maldito coronavirus”, la revista demuestra con hechos “que la cultura no se rinde, que seguimos peleando por ofrecer buenas lecturas a buenos lectores. Que seguimos fomentando la narrativa, la poesía, el ensayo, la crítica y la conversación inteligente con los protagonistas de nuestra cultura”. Ha dicho que “Turia” ofrece “vida, entusiasmo, ideas, historias y versos capaces de emocionarnos. Ofrecemos, en suma, energía positiva”.
Sobre Hidalgo Bayal. Maícas ha dicho en Cáceres: “Quienes hacemos “Turia” creemos que (..) es el mayor y mejor escritor secreto de España. Y creemos también que ya es hora de que su obra y su personalidad ocupen el lugar que merecen entre las más singulares y excelentes de las letras de nuestra época”. Por esto ha apuntillado “nos sentimos orgullosos de rendir tributo a uno de los vuestros que es también uno de los nuestros. Porque este número de “Turia” rebosa nombres propios extremeños, pero también rebosa universalidad, cosmopolitismo, pluralidad o libertad”.
La presentación que se ha desarrollado hoy en Cáceres estaba inicialmente prevista para el pasado mes de marzo. Sin embargo, tuvo que cancelarse ante la situación de confinamiento perimetral autonómico que vivió España durante varios meses a causa de la pandemia. Afortunadamente, ha sido posible recuperar un acto cultural que quiere ser un sencillo y sincero homenaje público a un gran escritor secreto.
Hidalgo Bayal y Landero
Un tema clave del monográfico de “Turia” es el análisis de la profunda relación de amistad que existe entre Gonzalo Hidalgo Bayal y Luis Landero. Son auténticos compañeros de espíritu y, además, puede decirse que esa afinidad los engrandece a ambos. Sin duda, pocos ejemplos tan extraordinarios de amistad de escritores como la que los une desde hace décadas.
Una relación personal que se mantiene ya desde hace treinta años pero que empezó antes como lectores de sus respectivas obras. Fue con sus primeras novelas. Landero lo cuenta así: “a veces, a un escritor se le conoce de golpe. Basta leer unos cuantos párrafos, incluso unas líneas, para conocerlo a fondo. A mí enseguida me sedujo su mundo, y cuando digo su mundo no me refiero sólo a la creación de una historia, de unos personajes, de un ambiente…, aunque también, por supuesto, sino a esa cosa indefinida que se capta al vuelo: el laboreo verbal, la impresión de que allí todas las palabras tienen un valor, la música, el tono, el estilo… Entonces surge la amistad literaria. Cuando nos conocimos personalmente, de algún modo éramos ya viejos amigos. Luego, con el trato, nuestra relación adquirió un tono sentimental. Yo a Gonzalo lo admiro y lo quiero desde hace mucho tiempo”.
Sus vínculos con Gonzalo Hidalgo Bayal son descritos así en “Turia” por Landero: “Nos conocemos muy bien, y nos entendemos con pocas palabras, como los héroes de los westerns crepusculares. Ahora bien, en el trato cercano, Gonzalo se transforma. Es un gran conversador, una de las personas más sabias y divertidas que conozco. Es agudo, ingenioso, cordial, tiene muy buenos golpes… Creo que hubiera estado en su ambiente en el ágora ateniense, en tiempos de Sócrates”.
Además, la revista “Turia” que ha presentado hoy en Cáceres publica un amplio y clarificador texto inédito del propio Gonzalo Hidalgo Bayal titulado “Las lágrimas de Miguel Strogoff”. En él, el autor extremeño nos dirá que sigue leyendo y que, si no lo hace con la misma voracidad de antaño, “sí lo hace con la misma voluntad y con un punto de la antigua esperanza. Porque si a pesar de todo seguimos en el empeño es solo a la espera de que, mientras sigan los pájaros cantando, en algún momento recuperemos de nuevo con emoción el mismo sentimiento de plenitud que escondían las lágrimas de Miguel Strogoff, el llanto de José ante sus hermanos, la angustia de Raskólnikov, las voces de Darl, de Jewel, de Vardaman…, la intermitente sensación de que a la postre todo está bien hecho y de que, más allá de la brisa marina y de la brisa triste por los olivos, aún perduran la antiguas mañanas de verano, la sobria y áspera brisa de la higuera, la ciencia del bien y del mal y las redundancias del carácter”.