Las buenas prácticas presentadas hoy, en el salón de plenos de la DPT, plantean diferentes soluciones al problema de movilidad que registran las áreas rurales y cuya eficacia ha sido defendida por los socios del programa MOG. Una de las propuestas es el transporte a demanda que incluye varios ejemplos: Una iniciativa privada que impulsa la movilidad de grupos, jóvenes y empresas que organizan acontecimientos entre municipios de las provincias de Teruel y Castellón; y la propuesta desarrollada por Euromontana en el departamento francés de Doubs que afecta a un total de 119 municipios y 34.000 habitantes. Otra de las prácticas que permiten desarrollar una movilidad sostenible y promover las energías eficientes y limpias es el coche compartido, denominado también car-sharing. Este sistema de transporte se ha llevado a la práctica en Sagunto -coches eléctricos de alquiler a precios de billete de autobús urbano para recorridos cortos- y la página web desarrollada por la Universidad de Zaragoza y Motorland para compartir coche en grandes eventos.
Combinar diferentes tipos de servicios para reducir costes es otra de las buenas prácticas, en este caso, liderada por la ciudad alemana de Brandenburgo a través del denominado «Kombibus» que vincula movilidad, empleo, eficacia e innovación. Las líneas de investigación no olvidan las bicicletas tradicionales y las eléctricas. Los socios de Letonia desarrollaron un prototipo que puede alcanzar una velocidad de 60 km/h, su precio es asequible y está dirigida especialmente a las personas mayores.
El socio alemán plantea, por otra parte, una iniciativa centralizada en el sector del tiempo libre que permite mejorar la movilidad entre los jóvenes que residen en áreas rurales mediante un autobús que hace la ruta de los centros de diversión y propone, a su vez, una línea de coche compartido. La última de las propuestas presentada incide en la gobernanza y coordinación en el campo de la movilidad. En este caso la buena práctica, presentada por Euromontana, se desarrolla en la provincia francesa de Auvergne. Su objetivo es coordinar la oferta de transporte público disponible con las provincias vecinas.
SOLUCIONES AL TRANSPORTE SOSTENIBLE EN LA PROVINCIA DE TERUEL
La realidad de la provincia de Teruel obliga a tomar decisiones que mejoren y consoliden un transporte sostenible en el medio rural. Buscar soluciones que faciliten o mejoren el acceso de los ciudadanos a los centros sanitarios, educativos, comerciales y de ocio es una tarea que debe realizarse desde una visión multidisciplinar y en la que deben implicarse las instituciones. Esta es una de las conclusiones de la jornada de trabajo en la que los participantes han observado cómo en otros países europeos el transporte sostenible en el medio rural no es un problema, básicamente, porque han definido quién debe hacerlo.
El envejecimiento que sufre la provincia de Teruel obliga a diseñar un modelo de gestión hecho a la medida de la tercera edad; un colectivo con nulo acceso a las TICs y, por tanto, a un servicio de demanda a través de Internet. La herramienta más adecuada para solicitar este servicio sería a través de un «call center» o centro de operadores que registre su petición. Los técnicos plantean vincular este servicio al de la teleasistencia; es decir, las mismas operadoras que atienden a los mayores, recibirían su petición de demanda de transporte.
Otra de las conclusiones planteadas en esta jornada es potenciar el sistema de coche compartido o autobús para acercar a personas que residen en el medio urbano al medio rural, con ocasión de eventos deportivos o festivos que puedan celebrarse en la provincia de Teruel.
Comparte