El Parque Micológico de la Comunidad de Albarracín continúa dando pasos hacia adelante de manera progresiva y constante con vistas a ofrecer una experiencia integral a todos los aficionados a la recolección de setas. Un propósito que está más relevancia si cabe con el aumento de la información y los servicios que desde este viernes ya está disponible en la nueva página web elaborada para ello www.micorracin.es.
Este nuevo espacio digital es una de las novedades más destacadas, con la renovación de la “Guía del recolector de setas” y también la introducción de todos los datos obtenidos de un pormenorizado y complejo estudio meteorológico de la zona, además del estudio de las principales formaciones vegetales productoras de setas. De esta manera, todo aquel aficionado a la recolección que se adentre en el nuevo espacio digital va a tener un importante caudal de información que le permitirá conocer con mayor precisión qué condiciones se han dado en los últimos meses, qué especies proliferan en cada uno de los diferentes espacios del Parque Micológico de la Comunidad de Albarracín, así como podrá adquirir los permisos de recolección.
Una iniciativa que se engloba en el plan de actuación previsto para los próximos años y para el que se ha destinado 69.913,80 euros. Se trata de un proyecto de la Comunidad de Albarracín, ejecutado cooperativamente por la propia Comunidad y la Fundación de Desarrollo de la Comunidad de Albarracín, que aporta cada uno el 10% del total. El 80% restante procede de la Asociación para el Desarrollo Rural Integral de la Sierra de Albarracín (ASIADER).
Todas las novedades de esta propuesta, así como los diferentes pasos futuros que se van a materializar, han sido presentados este viernes por la presidenta de la Comunidad de Albarracín, Rosa María Sánchez, y por el representante de la empresa Qilex, Ricardo Forcadell. Ambos han estado acompañados por el vicepresidente primero de la Diputación Provincial de Teruel, Joaquín Juste.
Éste ha querido aprovechar la ocasión para “agradecer el dinamismo” que posee la Sierra de Albarracín y poner en valor que este territorio “está trabajando en explotar los recursos que tenemos”. “A veces buscamos lejos lo que tenemos muy cerca, hay que explotar lo que tenemos como una riqueza patrimonial, medioambiental y paisajística extraordinaria y podemos hacer producto con lo que posee la provincia”, ha agregado.
Estos nuevos contenidos, la página web y los avances en la gestión de los permisos pretenden, según la presidenta de la Comunidad, “estar a la vanguardia en lo que al aprovechamiento micológico hace referencia” y que se materializa “en aumentar el caudal informativo, estrechar las relaciones entre el Parque Micológico y los recolectores, y aprovechar las posibilitades que ofrecen las nuevas tecnologías para situarnos como uno de los lugares de referencia en este sector”.
En ese sentido, ha subrayado que la Comunidad de Albarracín y, por consiguiente, toda la Comarca, “tiene una riqueza natural indudable que debemos saber aprovechar sosteniblemente para generar actividad, promover la llegada de visitantes y también dinamizar la vida de nuestros pueblos”. Unos objetivos que con el Parque Micológico “son más factibles de conseguir porque es una iniciativa que va en esa dirección”.
Por su parte, Benito Lacasa ha puesto en valor el consenso existente en todo el territorio de la Comunidad con este proyecto, ya que “no hace otra cosa que poner en valor nuestra naturaleza, ofrecer a los aficionados a la micología la mayor información posible para que acudan a nuestros pueblos y también simplificar administrativamente la petición de permisos”. Unas novedades que van a posibilitar “hacer más atractivo si cabe este Parque”.
También ha participado en la comparecencia pública el representante de la empresa Qilex, responsable de la gestión del Parque Micológico. Ricardo Forcadell ha ensalzado que todas estas novedades convierten a este espacio natural en un lugar “puntero”, que “es capaz de ofrecer aquello que los recolectores demandan”. Un hecho este último que “va a posibilitar atraer mayor cantidad de aficionados porque ofrecemos una atención, una información y unos servicios como en pocos lugares del país”.
TRABAJO DE CAMPO REALIZADO
De cara a planificar las actuaciones, en primer lugar se realizó un diagnóstico del Parque Micológico en el que se identificaron los diferentes condicionantes y las potencialidades que ofrece, de tal forma que se ha realizado una zonificación en función de sus características micológicas para su estudio. El Parque está integrado por seis cuarteles (El Puerto, El Rodeno, Muelas Meridionales, Muelas Centrales, Muelas Occidentales y San Ginés), con unas características particulares cada uno.
Durante el último año se ha realizado un seguimiento de la meteorología a través de una red de estaciones meteorológicas instaladas al efecto y se realizan transectos con frecuencia semanal sobre las principales formaciones vegetales productoras de setas de interés micoturístico.
Lo lluvioso del presente año ha provocado el adelanto de la temporada de otoño, en la que desde mediados del mes de agosto se comenzaron a recolectar los primeros ejemplares de porros o boletus en las zonas de mayor altitud, si bien dado que las temperaturas todavía se mantienen altas, se encuentran parcialmente parasitados por larvas. El rebollón ha comenzado a fructificar asímismo en el cuartel del Puerto, aunque se espera que sea una temporada excelente para esta especie.
Por el contrario la primavera, a causa de las bajas temperaturas, fue una temporada tardía. Sirva como ejemplo que los marzuelos comenzaron a recolectarse casi en junio, aunque se obtuvieron buenas cestas de colmenillas, sanjuaneras, porro de pino y seta de cardo principalmente.
NUEVA IMAGEN CORPORATIVA Y PLANES DE FUTURO
Además de ello, con el fin de ofrecer unos mejores servicios al recolector, se ha renovado la guía del recolector de setas y se ha puesto en marcha el portal web www.micarracin.es. En él se ofrecen variados servicios al recolector, desde obtener el permiso vía Internet, a acceder a información meteorológica y la previsión micológica.
Asimismo, en el nuevo portal web presentado este viernes en breve está prevista la incorporación a dicho portal de los diferentes servicios micológicos (guías, restaurantes micológicos…), así como de eventos y cualquier otra información susceptible de ser de utilidad a los recolectores.
Y, en lo que al capítulo de novedades hace referencia, también es digno de mención la nueva imagen corporativa del Parque, poniendo en valor aquellos rasgos distintivos de este espacio natural de la Comarca de Albarracín. De esta manera, visualmente se reconoce y aprecia este emplazamiento por parte de los usuarios.
Todas estas nuevas acciones son el ejemplo para la presidenta de la Comunidad de Albarracín de que “estamos trabajando por mejorar paulatinamente la oferta y los servicios que ofrecemos”. En ese propósito se engloba también dos novedades futuras que ha dado a conocer en la comparecencia pública: la contratación de dos guardas privados que se encarguen de la supervisión de permisos y control del Parque, y la futura creación de una APP para acercar aún más la información aprovechando las nuevas tecnologías.
INFORMACIÓN DEL PARQUE MICOLÓGICO
La Sierra de Albarracín se conjuga, por su extensión, por su variedad tanto geológica, fisiográfica y vegetal, como por la diversidad y cantidad de hongos silvestres comestibles que en él fructifican (rebollones, porros, colmenillas, marzuelos, sanjuaneras…), es el núcleo más productivo de la provincia de Teruel en recursos micológicos.
El Parque Micológico se articula en un proyecto de cooperación del Grupo de Acción Local ASIADER, con el que se persigue la implementación de una figura con la que valorizar los hongos silvestres mediante el uso del recurso de hongos silvestres comestibles para estimular proyectos de desarrollo global del territorio, en coherencia con aspectos esenciales como la gobernanza del territorio y sus usos; el desarrollo económico; la creación de empleo y el desarrollo sociocultural.
Es un espacio forestal integrado por 40 Montes de Utilidad Pública pertenecientes a las entidades locales, con una superficie de más de 60.000 hectáreas.