Las personas que adquieran cualquiera de los citados tipos de pan podrán participar en un sorteo cuyo premio consiste en una visita especial a la villa romana de La Loma del Regadío (Urrea de Gaén). La visita tendrá lugar el próximo 30 de noviembre, y los galardonados disfrutarán además de una comida inspirada en la gastronomía romana. Se concederán ocho premios, válidos para dos personas cada uno de ellos, que incluyen el desplazamiento en autobús, la visita a la villa romana acompañados por los investigadores del yacimiento y una comida en la propia villa. Igualmente, habrá un premio adicional (también válido para dos personas) que se sorteará entre quienes compartan esta noticia publicada en el Facebook de PLACES.
A través de esta actividad divulgativa se pretende que la sociedad turolense conozca mejor la investigación científica desarrollada en instituciones radicadas en la ciudad de Teruel y los beneficios que aporta. «Panis et Museum» ha contado con la participación del Museo de Teruel y la elaboración de los panes ha sido posible gracias a Horno Sanz, con la colaboración de la Asociación Provincial de Panaderos de Teruel. Con esta iniciativa dedicada a la divulgar la arqueología turolense, finaliza el conjunto de acciones de la actividad piloto «Tasting Science», del proyecto PLACES.
El proyecto PLACES – Teruel Ciudad Europea de Cultura Científica está coordinado desde la Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel – Dinópolis junto con el Ayuntamiento de Teruel y el Vicerrectorado del Campus de Teruel (Universidad de Zaragoza). Uno de sus objetivos es la creación de una red de centros de ciencia, empresas y entidades públicas y privadas capaces de colaborar en el desarrollo conjunto de políticas, acciones y productos que fomenten y proyecten iniciativas de desarrollo de la ciudad de Teruel vinculadas a la ciencia.
PANIS ET MUSEUM
El pan constituye el sustento básico en la mayor parte de las civilizaciones. Ha sido el alimento más consumido por las sociedades desde el Neolítico, cuando posiblemente era molido y consumido como gachas o, una vez edurecido al fuego, como tortas planas. El descubrimiento de la acción de las levaduras y por tanto de los panes fermentados y la cocción en horno supuso un avance fundamental. La civilización griega, y sobre todo la romana, se encargaron de perfeccionar las técnicas de panificación. A lo largo de la historia, se han producido tipos muy diferentes de panes (de trigo, cebada, avena, centeno, o en otros ámbitos, de maíz, arroz, etc., en muchas ocasiones mezclados con hierbas, especias, frutos secos, aceite o miel), adaptados a los cereales disponibles y al poder adquisitivo de los distintos grupos sociales.
Además de alimento básico, el pan forma parte de rituales religiosos y celebraciones comunitarias, adoptando una gran variedad de formas y componentes en las diferentes culturas.
Con la actividad «Panis et Museum» el proyecto PLACES quiere reflejar la importancia de este alimento en las diferentes culturas representadas en las colecciones del Museo de Teruel, mediante la elaboración de cuatro tipos de pan: «panis candidus» (pan romano de trigo, fermentado, con 8 pétalos), «sogueado» (pan trenzado, inspirado en los motivos decorativos de los mosaicos romanos y en numerosas joyas de otras etapas), «acus» (bastones de pan, similares a las «rosquilletas», que reflejan la forma de agujas de coser presentes en todas las culturas) y «januquiá» (reinterpretación de la lámpara utilizada en la fiesta judía de Januka y de los célebres «bagels», panes judíos muy populares en todo el mundo).
PANIS CANDIDUS
En Roma se elaboraba una gran cantidad de tipos de pan, desde el más tosco (panis fulferus) a los panes específicos para determinados platos (ostearius, para servir con ostras), pasando por el pan utilizado, y fabricado, por los soldados de las legiones (panis militaris). El panis candidus o mundus, era un plan blanco, con harina de trigo muy seleccionada, propio de las clases altas.
SOGUEADO
Este tipo de conformación de la masa está presente en varias culturas (judía, islámica, centroeuropea, etc.). En nuestro caso, reproduce además un motivo decorativo frecuente en los mosaicos romanos, como el expuesto en el Museo de Teruel, procedente de Calanda.
ACUS
Acus. Las agujas de gran tamaño, dedicadas a coser sacos o telas gruesas, están presentes en la mayor parte de las etapas históricas reflejadas en el museo, desde la prehistoria (fabricadas inicialmente en hueso), hasta la edad contemporanea. Son muy abundantes durante la etapa ibérica y romana, utilizando además del hueso, el bronce y el hierro.
JANUQUIA
La fiesta judía de Januka o fiesta de las luces (Hannukah: ?-????>???»??Z) conmemora la purificación del Templo de Jerusalem tras la expulsión del ejército de Antioco IV Epifanes, en el siglo II a. de C. La tradición dice que la llama de la lámpara sagrada, a pesar de tener aceite sólo para un día, ardió durante los 8 días que duraron las ceremonias de purificación. Por esta razón, todos los años, durante ocho días desde el 25 del mes judío de Kislev (entre noviembre y diciembre del calendario cristiano), en los hogares se encienden lámparas tomando el fuego de la lámpara principal. En la ciudad de Teruel, se han encontrado januquiás en varias excavaciones arqueológicas.
Comparte