
EL MUSEO DE TERUEL ORGANIZA UNA GRAN EXPOSICIÓN COLECTIVA DEL ARTE TUROLENSE ACTUAL
El Museo de Teruel muestra una gran exposición colectiva titulada «Desde la sombra. Una visión del arte turolense, hoy». Se trata de una interesante muestra que reúne a 17 creadores nacidos o radicados en la provincia más meridional de Aragón y que, durante los últimos 20 años, han mantenido vínculos con dicho museo a través de sus proyectos o actividades. La exposición no sólo brinda una sugerente y plural panorámica del trabajo artístico que se lleva a cabo en el ámbito turolense, también sirve para subrayar el papel jugado por el Museo Provincial a lo largo de dos décadas a favor del arte contemporáneo y la corriente recíproca de intercambio que se ha producido entre dicho centro museístico y los artistas de nuestro entorno.
Comisariada por Ernesto Utrillas, «Desde la sombra» la integran un total de 35 obras de diversas técnicas y formatos (desde la pintura a la videoinstalación, desde la fotografía a la cerámica, desde la escultura al grabado) testimonian la notable labor realizada. Una tarea artística que ofrece un balance marcado por el eclecticismo y la ausencia de un denominador estético común. Al contrario, más allá de su arraigo en Teruel, cada creador ha recorrido un camino tan personal como repleto de múltiples y sugerentes matices. Aunque podrá contemplarse en las salas del Museo de Teruel hasta el 18 de julio, se ha querido que la citada exposición constituyera el elemento central de la celebración del Día Internacional de los Museos. Máxime en una edición en la que la convocatoria lleva por lema «museos para la armonía social» y, sin duda, esa importante labor de estímulo a una creatividad que favorezca la tolerancia, el diálogo y el desarrollo de los ciudadanos puede considerarse un claro ejemplo de voluntad armonizadora y ha venido siendo uno de los ejes de la política cultural de la Diputación de Teruel a través de su Museo.
UNA VISION DE LA REALIDAD ARTISTICA DE LA PROVINCIA
A través de los creadores seleccionados en «Desde la sombra», el Museo de Teruel ofrecer una visión muy completa de la realidad artística de la provincia. Para lograrlo, se ha pretendido representar las diversas disciplinas y a sus autores: la pintura con Gonzalo Tena, Joaquín Escuder, Pascual Berniz, Carlos Gómez Silva y el Equipo Quart; la escultura con Diego Arribas, Gabriel Fuertes, Fernando Novella y Carmen Escriche; la fotografía con Pedro Pérez Esteban, M. Angeles Pérez Hernández y Leo Tena; la cerámica con Antonio Cobos, Fernando Torrent y Reyes Esteban; el grabado con Caterina Burgos; y la instalación con Remedios Clérigues.
En síntesis, «Desde la sombra» constituye una oportunidad única de contemplar una muestra ilustrativa de las diferentes formas y propuestas que conviven en el arte turolense actual. Una serie de nombres propios que son certeramente analizados por Santiago Martínez (que fue profesor en la Escuela de Arte de Teruel) en el texto que se publica en el catálogo:
«Diego Arribas es especialmente sensible al agreste medio turolense, es capaz de fundir arte, naturaleza y patrimonio industrial; con todo ello, consigue hacernos partícipes de sus arriesgadas propuestas. Y si la obra de Arribas es un canto a la memoria industrial, los trabajos más recientes de Joaquín Escuder son una constante lucha por la pervivencia de la pintura. El eterno retorno a los clásicos, a los referentes pompeyanos, a una ??~arqueología viva??T, que es conveniente rescatar de la memoria del pasado. También ligados al recuerdo, a la ??~memoria difusa??T, como dice Pedro Pérez Esteban, son sus últimos trabajos; llevan la marca del compromiso, sensibles a los avatares históricos, objetos nada banales, objetos personales de una contienda, buscados y encontrados, que el fotógrafo, a través de una técnica virtuosa, convierte en arte y documento. En esta línea trabaja Remedios Clérigues, sus creaciones actuales, sus perfomances, conllevan una entrega que trasciende de lo lúdico a lo artístico y de lo artístico a la conciencia social. Mientras que, las propuestas de Fernando Novella, con sus acumulaciones e instalaciones nos aproximan a la reflexión sobre el papel del artista contemporáneo, sobre el propio hecho artístico llevado al límite.
El compromiso de Gabriel Fuertes es con su propia obra, crea espacios sin referentes, simplemente, ??~memoria espacial??T, lugares desligados de sensaciones o sentimientos, esculturas deshabitadas, nacidas de la contraposición de forma y materia, y que luchan unas con otros. Encuentro cierto paralelismo formal entre sus trabajos experimentales sobre papel oxidado y los de Caterina Burgos, especialmente sus grabados sobre tela, en los que sin distanciarse de su personal e inconfundible estilo intimista, arriesga hacia formas abstractas pero de rotunda traza y ruda textura.
Oxidación y abstracción son dos de los aspectos más destacables de la obra de Carmen Escriche Balfagón, sus concavidades son abrigos ferrosos refugios, regazos, cobijos???), cálidos, a pesar de la materia de la que están hechos. Aún parece haber oficio del herrero en su fragua. En esta línea en la que continuidad y cambio se encuentran, está la obra de Fernando Torrent, que ha sabido mantener el rigor de la técnica y la tradición con la experimentación constante en las formas cerámicas. En sus obras se funden referentes antropológicos y etnográficos.
Teruel es cerámica (Teresa Jassá, Fidel Ferrando, Mariano Calvé???), barro craquelado, texturas cuarteadas, que Reyes Esteban convierte en desgarradora poesía y Antonio Cobos en contenedores de silencios y cálidas geometrías que parecen acariciarse. Jesús Gómez y Balbino Sastre forman el Equip Quart, tandem asimétrico que nos devuelve una envidiable simetría, su neofigurativismo, de estética pop, nos provoca, mediante una fuerte carga narrativa, una «Atracción inútil» y su «Naturaleza interior» es un alegado a la tradición, a los referentes históricos, propios de la transvanguardia, como su «Ariadna abandonada».
Partiendo del dominio de la técnica de la acuarela, Berniz y Gómez Silva llegan a resultados bien distintos. En Pascual Berniz, se advierten constantes referentes clásicos que singulariza con una original técnica y un estilo extraordinariamente expresivo; sin embargo, en Carlos Gómez Silva se advierten referentes oníricos con un sinfín de detalles que, como viajero imaginario, describe en sus obras, convirtiéndose en un auténtico iluminador de textos. Algunos artistas recurren a la palabra como parte de su obra, esto lo advertimos en la obra más reciente de Leo Tena, con series fotográficas secuenciales, de lectura críptica e intrigante. Oí decir, a propósito de una exposición de M. Angeles Pérez Hernández, que la belleza sólo se alcanza con plenitud gracias al tiempo y sus estragos. (…) Es en el silencio, y en su pura contemplación, donde el tiempo se detiene. Gonzalo Tena es un pintor de la palabra, estuvo en la sombra más que ningún otro, su vida, como su obra, es un eterno retorno a los orígenes, nómada perpetuo, hizo un irónico elogio del insomnio, para recordarnos que incluso en las lagunas nocturnas hay esperanza».
LOS ARTISTAS DIALOGAN CON SU PUBLICO
La exposición tendrá continuidad, el próximo jueves día 20 de mayo, con un encuentro abierto entre los artistas presentes en «Desde la sombra» y el público. Se desarrollará en el Museo de Teruel, a las 19 horas, y su objetivo es dar la palabra a los que habitualmente no ejercen su uso o no se les escucha. Se trata de conocer así el discurso de cada artista, su reflexión acerca de la propia obra y de su mundo creativo. El encuentro, dirigido y moderado por el comisario de la muestra, permitirá de manera distendida e informal favorecer un contacto directo entre el artista y quien contempla su trabajo. Sin duda, la experiencia resultará enriquecedora para ambas partes.