
Diego Piñeiro, diputado de cultura de la DPT, en la presentación ante los medios con la directora general del IAM, María Goikoetxea, Gervasio Sánchez y el director del Museo de Teruel, Jaime Vicente.
Las mujeres y niñas sufren una grave desigualdad a lo largo y ancho del planeta, desigualdad que se agrava en situaciones de conflicto armado. En esta semana del Día Internacional de la Mujer, la Diputación de Teruel llama a reflexionar sobre esta situación con la muestra “Violencias contra las mujeres en conflictos internacionales” de Gervasio Sánchez, que se ha inaugurado este miércoles en el Museo de Teruel. Se trata de una muestra de fotografías organizada por el Instituto Aragonés de la Mujer en el marco del Pacto de Estado Contra la Violencia de Género que refleja la situación de vulnerabilidad en la que viven las mujeres ante la pobreza y el acceso a los recursos económicos, sobre todo en situaciones de conflicto armado.
El diputado delegado de Cultura de la Diputación de Teruel, Diego Piñeiro, ha destacado que “con esta muestra, seguimos con nuestra línea de actuación en el Museo de mantener una colaboración con otras entidades o instituciones para traer las más interesantes exposiciones temporales. Agradecemos al Instituto Aragonés de la Mujer porque esta exposición es una realidad y permitirá a los turolenses disfrutar de fotografías de alto nivel en una exposición con mucho sentido ahora mismo”.
En la presentación de la muestra han estado presentes María Goikoetxea, directora general del Instituto Aragonés de la Mujer, y el fotoperiodista y autor de la exposición Gervasio Sánchez. La muestra se inaugurá esta tarde a las 20 horas y estará abierta en el espacio de exposiciones temporales del Museo de Teruel desde mañana, 4 de marzo, y hasta el 3 de mayo de 2020. Los días 5 y 6 de marzo el propio Gervasio Sánchez realizará visitas guiadas para grupos reducidos, de unas 30 personas. Todas las plazas han sido ya reservadas en los últimos días. “Esta es una forma de propiciar que la gente se acerque todavía más al museo y estamos encantados del éxito de participación. Comprobamos que la gente enseguida está dispuesta a acercarse a nuestro museo”, ha dicho el diputado Diego Piñeiro.
A partir del 9 de marzo el Museo continuará con visitas didácticas con técnicos especializados, los lunes para escolares en horario de 9.30 y 11.30 y los jueves por la tarde para adultos, a las 18.30. Se puede reservar por el teléfono 978600150.
40 historias inacabadas
Tal y como destaca la presentación de la muestra, las guerras dejan a las mujeres en una situación muy vulnerable ante la pobreza y el acceso a los recursos económicos. Los servicios básicos de salud y de atención materno infantil se desmoronan, la violación es utilizada como arma y agresión entre contendientes y la violencia de género, la trata de seres humanos y el matrimonio infantil se exacerban durante el conflicto.
Esta exposición se centra en 40 de estas historias inacabadas, historias importantes que relatan los patrones de violencia que viven las mujeres en conflictos armados, historias que ponen de relieve que la consecución de la paz y el fin de la violencia pasan necesariamente por aplicar perspectiva de género en la búsqueda de soluciones a los conflictos internacionales y por la igualdad entre mujeres y hombres.

El diputado delegado de Cultura de la DPT, Diego Piñeiro, junto a Gervasio Sánchez y la directora general del IAM, María Goikoetxea.
La directora general del Instituto Aragonés de la Mujer, María Goikoetxea, ha apuntado que “considerábamos que esta era una apuesta que teníamos que hacer sin ninguna duda: hablar de otro tipo de violencias de género más allá de las que se produce en el ámbito de la pareja. Estamos hablando de mujeres en conflicto, que como bien sabemos y reflejan las fotografías, siempre que hay un conflicto las mujeres son las más perjudicadas. El cuerpo de las mujeres ha sido siempre utilizado como campo de batalla y esto hay que visibilizarlo”.
La exposición recuerda que casi la mitad de las personas desplazadas por la violencia en el mundo son mujeres y a menudo atraviesan mayores dificultades por motivo de género en estas situaciones. Por todo ello, las fotografías de Gervasio Sánchez reivindican las historias de las víctimas civiles en las guerras y demuestran que los conflictos no acaban cuando estas finalizan.
El autor de la exposición ha explicado que “intenté buscar estas imágenes que pudieran servir todas las violencias contra las mujeres. En casi ningún lugar del mundo es igual ser mujer u hombre y en una guerra menos todavía. Los hombres menores pueden ser golpeados o asesinados, les pueden ejecutar, ser obligados a disparar, pero una mujer o las niñas, son casi siempre desplazadas, haciéndose cargo de sus hijos, y sobre todo, casi seguro, violadas”. Sánchez ha animado a todos, especialmente a los más jóvenes, a visitar una exposición que visibiliza muchas de las injusticias que sufren las mujeres, más en estos días de celebración del 8 de marzo.
Desde el Kurdistán iraquí hasta Tegucigalpa
Sánchez pone rostro, nombre y fecha a estas violencias, contando las historias de las víctimas, en primera persona, en distintos puntos del planeta a los que ha viajado con su cámara, ejerciendo su trabajo de fotoperiodista. En la muestra puede verse la cara de sufrimiento de Haurin Khader, de 15 años, mientras es curada de sus heridas en el hospital de Erbil, la capital de la Región Autónoma del Kurdistán de Iraq. La imagen, tomada en abril de 2006, retrata el dolor de esta joven que había sido obligada por su hermano a quemarse a lo bonzo en su pequeña aldea después de negarse a casarse con un familiar, tal y como habían pactado sus padres, y comprometerse con la persona que amaba.
El recorrido por la exposición lo es por distintas partes del mundo como Freetown (Sierra Leona), Kabul (Afganistán), Santiago (Chile), Ciudad de Guatemala, Cajamarca (Perú), Tegucigalpa (Honduras) o Sarajevo (Bosni-Herzegovina), y por el tiempo porque hay fotografías desde los años noventa hasta la primera década del siglo XXI.