«La linterna de Aristóteles. IES Vega del Turia: 170 años de Ciencia y Educación”, presentada este jueves y que estará abierta al público hasta el próximo 17 de julio, ha sido organizada por el Museo de Teruel, la consejería de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón y el propio centro educativo, y se celebra en el marco de las X Jornadas de Institutos Históricos como sin duda es el IES Vega del Turia.
Hablar de ese espacio educativo es hacerlo de uno de los centros de mayor historia del país. El Instituto Provincial de Teruel, hoy Vega del Turia, se estableció el 13 de noviembre de 1845 mediante una Real Orden publicada en el Boletín de Instrucción Pública, en las mismas fechas en las que se hizo lo propio en localidades como Figueras, Badajoz, Orihuela, Tarragona o Gerona.
A lo largo de sus 170 años de vida, el Instituto ha ocupado diversos edificios, llegando a estar ubicado en el siglo XIX en cuatro inmuebles diferentes. Inicialmente se instaló en el Convento de Trinitarios, solar actual de la Casa de Cultura. En 1869, la Diputación decidió construir un nuevo edificio, para lo que compró el antiguo Ayuntamiento del siglo XV situado en la Plaza de la Catedral y el 4 de junio de 1876 se inauguró el nuevo edicifio. Esa sería la sede hasta que en el año 1950 se presentó el nuevo inmueble en un acto presidido por el ministro de Educación Nacional, el turolense José Ibáñez Martín.
El diputado delegado del Área de Cultura, Turismo y Bienestar Social, Miguel Iranzo, ha presentado este jueves la nueva exposición y ha podido ver en primera persona una representación de las ingentes cantidades de interesante material didáctico e histórico que posee el IES Vega del Turia. Tras esa visita, ha querido invitar a todos los turolenses y también a los visitantes de otros rincones del país a que acudan al Museo de Teruel a ver la exposición “porque así conocerán, a través de los fondos que aquí se contemplan, cómo era la formación en aquellos años, la manera de enseñar que tenían los profesores de la época o qué utensilios y medios empleaban para conocer la realidad que tenían alrededor”.
Como ha recordado Iranzo, el Museo de Teruel “se preocupa y ocupa de mostrar los orígenes de nuestro territorio desde la antigüedad y con esta nueva exposición temporal se vuelve a poner de manifiesto”. En ese sentido, el diputado ha recalcado que el espacio museístico de la Diputación Provincial de Teruel “acoge una nueva manera de mostrar la historia de nuestro territorio y lo hace gracias a la generosidad de todas aquellas personas que pensaron que el IES Vega del Turia era el emplazamiento ideal para albergar unos materiales de enorme valor histórico y didáctico”.
Iranzo ha puesto en valor que la exposición que este jueves se ha presentado “es fruto del trabajo de muchas personas que utilizaron todo lo que aquí se expone, junto a numerosos elementos más, para la formación de un gran número de generaciones de nuestra provincia”. Por ese motivo, aludiendo a que todo este legado se encontraba en Teruel, ha subrayado que “tenemos aquí, en nuestra propia capital, unos elementos y documentos históricos de primer nivel que debemos preservar, además de mostrarlos para que todos nuestros visitantes, y también los propios turolenses, puedan conocer un pedazo muy importante de nuestra historia”.
Durante su elocución tampoco ha querido olvidarse de la importante labor que ha desarrollado el centro educativo en su dilatada trayectoria y ha reconocido el trabajo de todos los que han discurrido por sus aulas en sus más de 170 años de historia. Unas clases, ha recordado, “por las que han salido un buen número de mentes brillantes sin las que hoy nuestra provincia y también nuestro país no serían iguales”, ha concluido.
Importante legado patrimonial
Muchos y muy variados son los fondos documentales y objetos que conforman el legado patrimonial del IES “Vega del Turia”. Los materiales utilizados para la docencia desde el siglo XIX han sido denominados como “patrimonio histórico-educativo”, ya que deben su singularidad a su carácter histórico y también educativo. Los centros educativos como es el turolense, con la intencionalidad de obtener medios humanos y económicos para la preservación y puesta en valor de todos los elementos, promovieron la creación de la Asociación Nacional para la Defensa del Patrimonio de los Institutos Históricos, que fomentan la celebración de estas jornadas.
Entre los cuantiosos elementos histórico-educativos que conserva el IES Vega del Turia y que se podrán ver en las salas del Museo de Teruel destacan algunos de los 742 pliegos del Herbario de Francisco Loscos y algunos de los 1.356 pliegos del Herbario de Bernardo Zapater donados por sus autores al Instituto Provincial; documentación y ejemplares de la Colección de minerales y rocas formada por la Comisión del Mapa Geológico destinada al instituto Provincial de Teruel por Orden de la Dirección General de Instrucción Pública de 1891; el Fondo Víctor Pruneda (1809-1882) constituido por un conjunto de manuscritos del periodista y político republicano. Son más de 5.000 cuartillas, unas de carácter autobiográfico (3.600) y otras que tratan sobre acontecimientos políticos que remiten a sucesos vividos por Pruneda entre 1840 y 1870.
En la muestra también podrán verse documentos y actas diversas; libros de ciencia del s. XIX e inicio del s. XX como el primoroso Règne Animal disposé en tableaux méthodiques. Tomos I y II o el libro Appareils de Physique; láminas murales, de la primera mitad del siglo XX de Antonio Vallardi Editore (Milán), de la Vallardi Americana, de Editorial Doktor te Neues (Alemania) y Editorial Jover SA (Barcelona); Cajas de muestras francesas, del siglo XIX procedentes de la mítica Casa Deyrolle comprometida durante cerca de dos siglos en la explicación de las Ciencias Naturales y cuyas puertas todavía siguen abiertas en el 46, rue du Bac de París; Cajas de muestras de Luis Soler Puyol; Placas de vidrio de linterna; maquetas, máquinas e instrumentos de física, como un Modelo de máquina de vapor adquirido por el Instituto en el curso 1860-61, un Espectroscopio de la misma época o una magnífica Máquina dieléctrica de Carré,adquirida en el curso 1894-95; microscopios y material de laboratorio de inicio del siglo XX como un Estuche con los minerales de la escala de dureza de Mohs, adquirido en el curso 1882-83.
La muestra se completa con ejemplares de animales naturalizados procedentes de los cinco continentes, buena parte de ellos adquiridos siendo director del Instituto D. Pedro Andrés y del catedrático de Historia Natural D. Raimundo de Canencia y Castellanos, profesor del Instituto Provincial, doctor en Farmacia, Farmacéutico de Cámara de S. M. Isabel II, Caballero de la Orden de Carlos III y de la Militar de San Fernando, Subdelegado de Farmacia y Comisionado provincial para la Exposición Universal de Madrid y París. Un significativo número de estas piezas fue naturalizado por D. José María Benedito, cuyo taller también dejó obras memorables en el Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid.
LA EXPOSICIÓN AL DETALLE
Colecciones de zoología
El Museo de Ciencias Naturales del IES “Vega del Turia” cuenta con una nutrida colección de ejemplares, algunos de ellos de gran antigüedad y cuyos primeros registros se remontan a 1874. Durante ese curso, el Instituto se abasteció de un número considerable de muestras, algunas de ellas procedentes del Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid. Pero posiblemente la época más destacada comienza a partir del año 1875, cuando en los registros aparece un donante de especial categoría, el valenciano José María Benedito Mendoza. Éste es el padre de una de las sagas de taxidermistas más prestigiosas de España. Establecido en Valencia, su negocio surtía de objetos de Historia Natural (animales naturalizados, minerales y otros objetos de interés biológico o geológico) a coleccionistas e instituciones de enseñanza como nuestro Instituto Provincial.
Su legado propició que en los años siguientes sus hijos, José María y Luis, se convirtieran, sin ninguna duda, en los mejores texidermistas españoles de principios del siglo XX. Entre las especies expuestas se encuentran muchos ejemplares de estos renombrados taxidermistas de los siglos XIX y XX.
En la exposición apuntamos como de especial relevancia, por su singular belleza y perfección en la colocación de las plumas y el porte, el Colimbo ártico y el Colimbo chivo. También ejemplos de casi todos los grupos animales que se encuentran en sus colecciones y huesos de animales entre los que se pueden encontrar esqueletos de algunas aves, por citar un ejemplo.
Colecciones de geología
Buena parte de los ejemplares de Geología que se han seleccionado para la presente exposición datan de finales del siglo XIX, según consta en el Registro cronológico del Gabinete de Historia Natural, catálogo de objetos adquiridos para el Gabinete de Historia Natural que el IES “Vega del Turia” conserva en sus archivos. Así, por ejemplo, en la muestra podrá verse un estuche con la “Escala de dureza de Mohs” que fue adquirido por el Instituto Provincial de Teruel en el curso 1882-83.
Entre las piezas aportadas por la Sección de Geología del antiguo Gabinete de Historia Natural del Instituto Provincial de Teruel a la exposición destaca la presencia de dos ejemplares de marga bituminosa finamente laminada procedentes de los yacimientos de edad Miocena de la localidad de Libros (Teruel). Cada una de esas placas rocosas contiene un magnífico ejemplar fosilizado de “Rana pueyoi” con la delicada impresión mineralizada de una parte de sus tejidos. En los años 50 del siglo XX, estas rocas de origen lacustre fueron el combustible que hacía funcionar los hornos anexos a la explotación minera de azufre del municipio turolense de Libros.
El herbario nacional
El «Herbario Nacional», obra de Francisco Loscos, y que atesora el IES “Vega del Turia”, está compuesto por 1.356 pliegos. Estas plantas llegaron en fecha desconocida. Aunque la mayoría de ellas fueron recolectadas por Bernardo Zapater, también las hay de otros autores, como Pau (farmaceútico y botánico natural de Segorbe) y Loscos.
Casi todas las plantas están identificadas con un nombre científico y la localidad donde fueron recogidas y en algunas aparece la fecha de recolección. Este herbario presenta una característica que lo hace singularmente interesante: se trata de un herbario de trabajo y no de exposición, por lo que su presentación artística no es especialmente llamativa, pero resulta valiosísima la espontaneidad con la que están redactadas las papeletas que las rotulan, quizá escritas en el momento de su recogida.
De las placas linterna al PowerPoint, pasando por las diapositivas
Hoy en día, realizar un pase de presentación de PowerPoint ayudándonos de un proyector y un ordenador en el aula es muy corriente, pero hace 50 años esto era impensable. Antes de los proyectores se utilizaba un proyector de diapositivas y éste a su vez tenía un precursor, el diascopio. El término “placa linterna” proviene del nombre que recibió el mecanismo precursor del diascopio.
El centro cuenta con una magnífica colección de más de 700 placas, de las que se ha escogido una pequeña selección para esta exposición. Las colecciones fueron elaboradas principalmente por la editorial española Espasa-Calpe y la francesa Mazo, y se ha intentado reunir piezas de todas las temáticas, desde historia del arte hasta temas más concretos como la maquinaria agrícola, en un intento de dar una visión del vasto número de placas linterna y temáticas presentes en la colección del Instituto.
La imagen en la educación
La colección de láminas murales del Museo de Ciencias Naturales contiene series muy diferentes en cuanto a temática, edición, antigüedad y estilo, pero todas de gran belleza e interés. Desde las más antiguas a las más recientes, todas ellas presentan un atractivo diferente y son de temática muy variada (botánica, física…).
La colección consta de 78 ejemplares, de los cuales 31 son anteriores a 1960. Sin embargo, no se ha pretendido solamente recopilar aquellos materiales que formaran parte del patrimonio educativo de los centros denominados históricos, sino el estudio de la renovación de la imagen y la ilustración para la transmisión del conocimiento científico en la educación.
Colecciones de cajas de muestras
Las cajas de muestras, también conocidas como cajas enciclopédicas o pedagógicas, son cajas expositivas que formaron las colecciones de los primeros Museos Pedadógicos en todo el mundo. Inicialmente procedían en su mayor parte de Francia y Alemania.
El Museo de Ciencias Naturales del IES Vega del Turia, entonces Instituto Provincial de Teruel, cuenta con más de sesenta cajas enciclopédicas; algunas formaban parte del gabinete de Historia Natural, pero la mayoría pertenecían al gabinete Agronómico, que era independiente del primero y del que se tiene constancia, al menos, desde el año 1879.
La mayor parte muestran productos naturales y productos obtenidos directa o indirectamente de aquellos, y otras son mitad lámina y mitad muestrario. Parte de las cajas de esta colección han sido restauradas por expertos del Museo Provincial de Teruel con fondos donados por entidades públicas y privadas, se han mantenido en todas los textos en castellano, escritos a máquina y de origen desconocido, que aparecen en etiquetas pegadas sobre los textos originales en francés.
Los modelos en la enseñanza de las ciencias naturales
Desde el comienzo de la educación en España se contempló la enseñanza de las Ciencias Naturales con carácter genérico en todos los planes de estudios. Para la docencia de la zoología, botánica o geología, se decidió “la necesidad de que todos los centros educativos contaran con gabinetes, laboratorios, jardín botánico, instrumentos, máquinas, colecciones y cuanto sea necesario para la enseñanza de las ciencias que en él se expliquen”.
Posteriormente, se aumentaron los fondos con una colección de minerales y rocas. Otra de zoología, en la que existan las principales especies, y cuando no, láminas que las representen. También un jardín botánico y herbário dispuesto metódicamente.
En este entorno, el Instituto Vega del Turia comienza a acumular la mayoría del material que se expone en la muestra, entre otros los modelos anatómicos humanos, de plantas y animales.
El gabinete de física y química
La colección de instrumentos y aparatos del Gabinete de Física y Química está compuesto, en la actualidad, por más de 80 piezas, que fueron adquiridas en la segunda mitad del siglo XIX y principios del XX. La muestra es un ejemplo de la evolución de la ciencia y su vinculación con la enseñanza en este período.
Fondo antiguo de la biblioteca
Los amplios fondos documentales antiguos de la biblioteca del “Vega del Turia”, o “Fondo Antiguo del Instituto”, empezaron a recibir la atención que merecen sólo en tiempos recientes.
En la década de los noventa del siglo pasado comenzó su inventariado, que se prolongaría, con distintos grados de dedicación e intensidad, hasta 2010, año en que se les dio ubicación propia y se acometió la fase de ordenación y catalogación, con el doble objetivo de asegurar una conservación idónea y facilitar su consulta. El “Fondo Antiguo” se compone principalmente de una colección bibliográfica (sobre todo libros del siglo XIX y primera mitad del XX, pero con algunos del XVI y XVII y el XVIII), una hemeroteca histórica (revistas del XIX y primera mitad del XX) y el “Fondo Víctor Pruneda” (formado por los manuscritos de este destacado político del siglo XIX y diversas publicaciones posteriores relacionadas con él). En la exposición están representados tanto el cuerpo principal del “Fondo Antiguo”, con dos libros y una muestra de la hemeroteca histórica, como el “Fondo Víctor Pruneda”, con un cuadernillo de los diarios.
La documentación archivística
Desde diciembre de 1845, la actividad del ahora IES “Vega del Turia” ha generado ingentes e interesantes huellas documentales en sus más de ciento setenta años de actividad académica, fiel reflejo de sus historia, pero también de sus alumnos y de la sociedad que le tocó vivir.
Desde que abrió sus puertas, el centro generó documentación relativa a su propia labor, pero también por las tareas administrativas e incluso las actividades al margen de su función docente. En cuanto a la labor académica, disponen de los libros de memorias, los expedientes, nombramientos del profesorado, diversos tipos de libros de actas: de notas, del Consejo de Disciplina…
En la muestra se exhibe una parte de los documentos más significativos del Archivo Histórico del Instituto “Vega del Turia”, que es un fondo documental de un valor inestimable para la ciudad de Teruel, ya sea por la antigüedad del mismo, o porque de su conservación, catalogación y estudio depende en gran parte de la preservación de un fragmento fundamental de la historia de Teruel, al menos desde 1845.