La exposición «Becarios Endesa 12» permite conocer la producción de cinco autores que representan nuevas propuestas en el ámbito del óleo, la acuarela, la fotografía, el vídeo e instalaciones, técnicas que son, en parte, las nuevas tendencias en el arte contemporáneo español. Por ello, el objetivo del trabajo emprendido por la Diputación de Teruel y la Fundación Endesa es facilitar a los creadores los medios materiales que les permitan afrontar con libertad sus proyectos artísticos, y ayudarles también en la adquisición de experiencias que enriquezcan su trabajo cotidiano.
El diputado delegado del Museo de Teruel, Julio Esteban Igual, ha destacado «la importancia de la colaboración público privada en el mundo del arte». A su juicio, «mantener y promover las Becas Endesa para las Artes Plásticas es una apuesta clara de futuro que permite a los jóvenes artistas emprender una trayectoria artística de calidad y con garantías de proyección en un ámbito cultural tan importante como es el del arte». Esteban ha subrayado la importante contribución del centro museístico turolense y de la Fundación Endesa «que son los verdaderos valedores de una iniciativa que ha sabido mantenerse en el tiempo y que es un referente en el ámbito del arte contemporáneo».
La exposición «Becarios Endesa 12» permanecerá abierta en las salas de exposiciones temporales del Museo de Teruel hasta el día 23 de noviembre de 2014.
BECAS ENDESA: EJEMPLO DE MECENAZGO
Las Becas Endesa son una iniciativa cultural surgida, en 1989, de la colaboración entre la Diputación de Teruel y la Fundación Endesa. Con dichas becas, ambas entidades pretenden fomentar la creatividad en sus distintos campos y apoyar la labor artística. Además, la Diputación de Teruel consigue, con la cesión de tres obras seleccionadas de cada uno de los artistas becados, formar una rigurosa e interesante colección de Arte Contemporáneo dentro del Museo de Teruel.
La dotación de las cinco becas concedidas a los cinco artistas que desde hoy muestran su obra en el Museo de Teruel ascendió a 24.000 ?,? cada una de ellas. Esa cuantía, unido a los dos años de su duración, las ha venido situando entre las más importantes del panorama cultural español.
La calidad de las Becas Endesa viene avalada, además, por el nivel de rigor y calidad que ofrece el jurado. La pluralidad en su composición y la seriedad de su trabajo confirman el prestigio personal y profesional de sus miembros y reafirman la trayectoria coherente de las Becas Endesa para las Artes Plásticas.
ARTE SIN LIMITES
Yamandú Canosa es un artista uruguayo residente en Barcelona que combina múltiples técnicas y cuyo discurso poético-plástico-crítico escapa a interpretaciones fáciles y estereotipadas. Con una trayectoria dilatada y coherente, se ha consolidado como una de las figuras clave en la escena creativa iberoamericana. Su trayectoria artística tiene como referentes más destacados a Joan Miró, Paul Klee o Joaquín Torres-García.
Vari Caramés es un creador gallego que fotografía y exhibe imágenes que invitan «al descubrimiento de lo mágico en lo cotidiano, en lo próximo», como bien apunta Miguel Fernández-Cid. En Caramés la fotografía nos brinda la posibilidad de otra mirada sobre el mundo que nos rodea. Un sello personal que bien puede comprobarse en la serie fotográfica denominada «Vistas de Teruel». En ella consigue, con su cámara y su sensibilidad, mostrarnos otra ciudad en la que reinterpreta y redescubre, Teruel.
El sevillano Curro González ofrece, como fruto de su etapa de becario, dos pinturas, «Artland-1950» y «Artland-2010», y ocho acuarelas bajo el título común de «Louvre». Este pintor de larga e intensa actividad artística elabora una obra cargada de humor y frescura, que reniega de los dogmatismos y del arte como una industria más del espectáculo.
Fotografía y vídeo son las herramientas de la jienense, afincada en Madrid, Cristina Lucas para mostrarnos su labor. «Una cartografía de subversiones» llama Estrella de Diego a sus planteamientos de testigo entrometida, a sus experimentos capaces de arrojar una sensación hipnótica que transforma lo cotidiano en acontecimiento como ocurre en su filme «Stardust»; ocuando estudia los objetivos militares, los lugares de la destrucción, en «España en llamas», el mundo se trastoca y las cifras adquieren nombre propio. De esta manera anima al espectador a enfrentarse a las problemáticas de su tiempo y a adoptar una postura activa ante el arte.
Por último, el madrileño Fernando Sánchez Castillo realiza sus obras en formato vídeo y en ellas, según la explicación de Luis Francisco Pérez, suele recurrir con frecuencia a la ironía trágica o festiva. Sánchez Castillo aborda habitualmente en su trabajo los símbolos establecidos con un punto de sarcasmo que cuestiona la relación entre arte, poder e historia. Su trabajo con obras cargadas de simbolismo se aproxima a la historiografía, el periodismo o las ambiguas relaciones entre el poder y su propaganda.
Aunque es autor de una producción de gran carga crítica, Sánchez Castillo aclara: «mi trayectoria es de artista, no de agitador político. Un cuadro o una acuarela pueden ser provocadores, no necesitan apoyarse en objetos para provocar».
Comparte