
EL INSTITUTO DE ESTUDIOS TUROLENSES PUBLICA LA EDICIÓN DEFINITIVA DEL GUIÓN “LOS OLVIDADOS” DE LUIS BUÑUEL
El Instituto de Estudios Turolenses de la Diputación de Teruel ha presentado en el Centro Buñuel de Calanda, la edición definitiva del guión «Los olvidados», de Luis Buñuel. Con esta magnífica y cuidada monografía sobre uno de los trabajos cinematográficos más singulares y laureados del cineasta español más universal, el IET quiere iniciar una etapa de relanzamiento de su ya acreditada labor editorial en torno a Buñuel. «Los olvidados», rodada en México en 1950, está considerada en la actualidad como un documento de inmenso valor visual y social para entender el fenómeno de la marginalidad de los niños en las grandes ciudades de nuestro tiempo.
Por otra parte, con esta publicación coeditada también por el Gobierno de Aragón y la Caja Rural de Teruel, el IET desea sumarse a la conmemoración, este 2008, de los 25 años de la muerte del creador aragonés. En el acto de la presentación de la citada obra, han intervenido Antonio Arrufat, Presidente de la Diputación de Teruel y del IET; Manuel Royo, Alcalde de Calanda y Presidente del CBC; Montserrat Martínez, Directora del IET, Carmen Peña Ardid y Víctor Lahuerta, responsables de la edición. También han asistido representantes del Gobierno de Aragón.
Bajo el título de «Buñuel 1950. Los olvidados. Guión y documentos» se ofrece al lector una extraordinaria publicación que se ocupa de desentrañar de manera exhaustiva todas las claves de una de las películas fundamentales en la trayectoria cinematográfica de Luis Buñuel. Así, además de reproducirse íntegramente el que fue su guión de trabajo, el volumen se completa con diversos textos elaborados por cualificados especialistas y con un riquísimo y pormenorizado repertorio de materiales documentales (fotografías, anuncios de prensa, entrevistas…) que, convierten en imprescindible este volumen de más de 700 páginas para cuantos quieran conocer más y mejor a Buñuel. Además, el conjunto de documentos que difunde el libro tiene no sólo un valor informativo intrínseco, sino que cuenta con un valor añadido por el hecho de que el propio director los reunió y conservó a lo largo de los años, pasando a integrarse tras su muerte en el Archivo Buñuel depositado en la Filmoteca Española.
La trascendencia cultural que tiene el trabajo fílmico de Buñuel en general, y «Los olvidados» en particular, se refleja en un hecho muy relevante y singular:
en agosto de 2003 el negativo original de dicha película fue inscrito en el Programa Internacional Memoria del Mundo Creativo por la UNESCO, que salvaguarda y difunde el patrimonio documental más representativo de las distintas lenguas, pueblos y culturas del planeta. Con este reconocimiento, «Los olvidados» pasa a convertirse en una película de referencia internacional para denunciar la problemática de la marginalidad infantil en las grandes urbes de nuestra época. Asimismo, pasa a ser considerada como el más importante documento cultural en español sobre dicha importante cuestión social.
UN IMPRESCINDIBLE DOCUMENTO CINEMATOGRAFICO DE DENUNCIA SOCIAL
La película «Los olvidados», realizada por Buñuel en México en 1950 y que obtuvo el Gran Premio del Festival de Cannes en 1951, puede calificarse como un imprescindible documento cinematográfico de denuncia social. No en vano está considerada como uno de sus filmes más críticos y duros acerca de las desigualdades contemporáneas. Con «Los olvidados» Buñuel, sacó su cámara a las calles de México D.F. y construyó a través de las imágenes, un relato pormenorizado de cómo vivían por entonces los sectores más maltratados de la sociedad mexicana.
En síntesis, el argumento de «Los olvidados» narra la historia de un adolescente, el Jaibo, que escapa del correccional y se reúne en el barrio con sus amigos. Junto con Pedro y otro niño, trata de asaltar a Don Carmelo. Días después, el Jaibo mata en presencia de Pedro al muchacho que supuestamente tuvo la culpa de que lo enviaran al correccional. A partir de este incidente, los destinos de Pedro y de el Jaibo estarán trágicamente unidos.
«Los olvidados» es una dramática crónica de los niños y jóvenes desarraigados y, al mismo tiempo, una película de muy cuidada elaboración. Sus fundamentos estéticos hay que buscarlos en la compleja concepción del realismo que practicó Luis Buñuel. Se trata, además, de un filme en el que se aprecia la confluencia de varias fuentes culturales que suman, a la tradición artística española, los valores cinematográficos del neorrealismo italiano, el documental británico, el surrealismo y el realismo poético francés.
También, en gran medida, «Los olvidados» es un fruto del exilio republicano español. No en vano, varios de los más importantes miembros del equipo artístico y técnico de Buñuel eran exiliados: el coguionista Luis Alcoriza o los prestigiosos escritores Max Aub y Juan Larrea, que intervinieron en distintas fases del guión aunque luego no aparezcan en los créditos. Lo eran igualmente dos brillantes miembros de la generación musical del 27, Rodolfo Halffter y Gustavo Pittaluga, responsable de la partitura de la película. También el productor ejecutivo, Federico Amérigo, sin olvidar a Manuel Aldecoa, jovencísimo actor e hijo de exiliados, que interpreta uno de los papeles principales.
La publicación de «Los olvidados» da continuidad a la labor de recuperación editorial en torno al cineasta de Calanda que se viene llevando a cabo por parte del Instituto de Estudios Turolenses, bien directamente a través de su Colección Luis Buñuel o bien a través de coediciones con otras editoriales.
CONOCER LA OBRA DE BU?’UEL
Elemento clave de la labor del Instituto de Estudios Turolenses sobre Buñuel es la Colección Luis Buñuel. Creada en 1990, es un proyecto editorial del IET elaborado en colaboración con los herederos del director de cine español más universal. A través de esta colección se pretende profundizar en su obra, dando a conocer sus guiones inéditos o no publicados. Así como estudios y documentos sobre su filmografía.
Hasta el momento se han publicado once títulos. Por una parte, los guiones cinematográficos: «Là-bas», de Luis Buñuel; «Goya», de Luis Buñuel; «Johnny
got is gun», de Dalton Trumbo y Luis Buñuel; «Agón», de Luis Buñuel; «La joven», de Luis Buñuel y Hugo Butler y «Robinson Crusoe», de Luis Buñuel y Hugo Butler. Igualmente, han sido editados cuatro trabajos de gran relieve en la serie «Estudios y Documentos» de la colección: «Buñuel en México», de Víctor Fuentes; «Sade y Buñuel», de Manuel López Villegas, «Buñuel por Carrière» de Jean-Claude Carrière y «Las huellas de Buñuel. Influencias en el cine latinoamericano», de Francisco Javier Millán.
Tras la coedición de «Los olvidados», el IET tiene previsto que este año 2008 aparezca un nuevo e interesante título de la Colección Luis Buñuel: «Buñuel – Viñes. Correspondencia», a cargo de Pedro-Christian García Buñuel. Se trata de dar a conocer la intensa correspondencia que Buñuel mantuvo, de 1934 a 1982, con el pintor Hernando Viñes y su mujer Lulu Jordain. Esta última colaboró con Buñuel como traductora al francés de los subtítulos de sus películas y fue una de sus grandes amigas a lo largo del tiempo.