
EL INSTITUTO DE ESTUDIOS TUROLENSES CELEBRA LAS JORNADAS “CIUDADES ASEDIADAS: VIDA COTIDIANA Y GUERRA”
Julián Casanova, catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Zaragoza, fue el encargado de dar inicio al amplio ciclo de actividades organizado bajo la denominación de «Ciudades asediadas: vida cotidiana y guerra». Unas jornadas que sirven para evocar el 70 aniversario de la Batalla de Teruel y que son promovidas por el Instituto de Estudios Turolenses y el Departamento de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón, a través del programa «Amarga memoria». El ciclo, que se desarrollará hasta el próximo 28 de febrero, tiene por escenario principal el salón de actos de la Delegación Territorial del Gobierno de Aragón en Teruel (c/ San Francisco, 1).
Una interesante conferencia sobre «La guerra civil en la historia y en el recuerdo de los españoles», impartida por el ya citado Julián Casanova fue el primer acto de un amplio programa que pretende profundizar sobre diferentes aspectos no suficientemente analizados de este conflicto bélico. Así, se pretende incidir en el análisis y divulgación de aquellos estudios y publicaciones que muestran dramático impacto que, en la sociedad española, provocó tanto la guerra como la inmediata posguerra.
El Instituto de Estudios Turolenses quiere contribuir, de esta manera, a la investigación y a la adecuada divulgación de la historia contemporánea de Teruel. Las jornadas, que están abiertas a todo el público que desee participar, cuentan con el reconocimiento y la convalidación académica de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas del Campus de Teruel de la Universidad de Zaragoza.
La fecha elegida se centra en el 22 de febrero, día en el que se cumple el 70º aniversario de la entrada de las tropas franquistas a la ciudad y el final de la Batalla de Teruel. Los antecedentes, el transcurso y las consecuencias de la Batalla de Teruel en la vida cotidiana, formarán parte del programa que se vertebra en diversas conferencias, proyección de películas y presentaciones de libros, así como en la inauguración de una exposición, del 25 de febrero al 2 de marzo, denominada «Después de la Batalla». Esta muestra, organizada por ABATE, podrá contemplarse en la Sala de exposiciones de la Cámara de Comercio de Teruel (c/ Amantes, 17)
JULIAN CASANOVA, UN EXPERTO HISTORIADOR DEL MAXIMO PRESTIGIO
Julián Casanova (Valdealgorfa, Teruel, 1956) es catedrático de Historia Contemporánea en la Universidad de Zaragoza. Entre sus obras destacan: «La historia social y los historiadores» (1991), «De la calle al frente. El anarcosindicalismo en España, 1931-1939» (1997) y «La Iglesia de Franco» (2005). Compilador de «Guerras civiles en el siglo XX» (2001), «Morir, matar, sobrevivir. La violencia en la dictadura de Franco» (2002). «Anarquismo y revolución en la sociedad rural aragonesa, 1936-1938» (2006). «Anarquismo y violencia política en la España del siglo XX» (2007)
Editor de «El sueño igualitario: campesinado y colectivizaciones en la España republicana, 1938-1939» (1988), Casanova es asimismo coautor de «El pasado oculto. Fascismo y violencia en Aragón, 1936-1939» (1992), ha publicado numerosos artículos en revistas especializadas.
Julián Casanova ha sido Research Fellow en el Queen Mary College, University of London (1985-86), Visiting Scholar en el Center for European Studies, Harvard University (1991-92) y en el Kellogg Institute, University of Notre Dame (1998-1999), y profesor visitante en la Maestría de Historia en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Quito, Ecuador (1994), y de la Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga, Colombia (1997). Es miembro del consejo de redacción de las revistas «Historia Social» y «Jerónimo Zurita», y miembro del consejo asesor de «Studia Histórica» (revista de Historia Contemporánea editada por la Universidad de Zaragoza), «Historiar» (revista trimestral de Historia), y «The International Journal of Iberian Studies». Por último, es colaborador habitual de las páginas de «El País».