Supone una ayuda de 16.000 euros para todos los proyectos

Supone una ayuda de 16.000 euros para todos los proyectos

En esta XXXII edición, la convocatoria de las ayudas del IET a la investigación científica ha obtenido una buena acogida. Se han presentado un total de 23 solicitudes, que han sido analizadas y valoradas por el Consejo Científico. Además del significativo número de proyectos presentados, hay que valorar de manera muy positiva que la procedencia de los mismos y la cualificación de sus autores avala el interés suscitado entre los investigadores por estas ayudas. Así, entre los solicitantes son mayoría los que poseen un excelente curriculum y una titulación universitaria de licenciado o doctor. Respecto a la procedencia de los autores de los proyectos presentados, sería muy diversa: además de investigadores turolenses, han presentado trabajos de investigación sobre nuestra provincia autores radicados en lugares como Madrid, México DF, Valencia, Alicante, La Coruña y Zaragoza.
Entre los asuntos que serán objeto este año de análisis por parte de los beneficiarios de las ayudas del IET, destaca como el más valorado un trabajo sobre el «Biodiversidad y biogeografía de los tricópteros de Teruel (insecta trichoptera)». Un interesante estudio científico que permitirá ampliar el escaso conocimiento actual sobre la fauna de insectos acuáticos de la provincia, concretamente del grupo de los tricópteros. Estos pequeños insectos son alimento habitual de las truchas y son reproducidos artificialmente en los anzuelos para su captura en la pesca deportiva.
Especial relevancia merece, entre los proyectos de investigación seleccionados, el elaborado por el turolense José Antonio Julián Clemente y dedicado al «Diseño, aplicación y evaluación de un proyecto de intervención para aumentar los niveles de actividad física en estudiantes universitarios en Teruel».
Respecto al patrimonio monumental turolense, se investigarán las restauraciones llevadas a cabo por el arquitecto Manuel Lorente Junquera (1940-1970) en singulares edificios históricos de Teruel, Albarracín y Alcañiz.
Varios son los trabajos científicos que analizan aspectos del patrimonio natural turolense: así se plantea una gestión sostenible de lodos residuales en municipios turolenses de pequeño tamaño, el análisis de las masas de chopo cabecero en la cuenca del río Aguasvivas o la reconstrucción de la vegetación asociada a sistemas tobáceos fluviales holocenos de la provincia de Teruel.
En el ámbito de la investigación histórica, sobresale el estudio dedicado a «Los hospitales de Teruel y su comunidad de aldeas (ss. XIV-XVI)». Otra investigación histórica de relevancia es la que se llevará a cabo sobre el tema «Libro memorial de Gaspar Johan Sánchez Munyoz, senior d??TEscriche (1483-1544). Transcripción, estudio crítico y edición». Igualmente se estudiarán el sistema social turolense en la convulsa coyuntura del siglo XIV y la trayectoria de Miguel Bonifaz, platero de Alcañiz, en Indias (ss. XVI-XVII).
Los resultados de todas las investigaciones son depositados en el IET e incorporados a su biblioteca y publicados, en la medida de sus posibilidades, en la revista científica «Teruel», que será próximamente renovada y potenciada, o en sus ya numerosas series monográficas. Ello posibilita el conocimiento general de los avances que actualmente se están produciendo en la investigación turolense.
Respecto a la procedencia de los investigadores seleccionados en 2015, cinco de ellos nacieron o residen en nuestra provincia (Teruel, Alcañiz, Calamocha y Alcorisa) y los cinco restantes residen en otros lugares de la geografía española (La Coruña, Zaragoza y Valencia)
XXXII CONCURSO DE AYUDAS A LA INVESTIGACION 2015
Las diez Ayudas a la Investigación que en el 2015 ha concedido el IET son las siguientes:
– Biodiversidad y biogeografía de los tricópteros de Teruel (insecta: trichoptera). El autor de este proyecto de investigación es Jesús Martínez Menéndez, doctor en Biología por la Universidad de Santiago de Compostela y en la que también ejerce como profesor del Departamento de Zoología y Antropología Física. Dada la escasez de datos sobre los tricópteros (pequeños insectos de los ecosistemas de agua dulce) de Teruel, el proyecto pretende desarrollar su estudio multidisciplinar en los ríos y arroyos de la provincia. Ello supondrá un avance sustancial en este campo específico de investigación, máxime teniendo en cuenta que se pretende realizar un estudio poblacional de las especies más raras e interesantes mediante técnicas moleculares para conocer la diversidad genética de las poblaciones.
– Diseño, aplicación y evaluación de un proyecto de intervención para aumentar los niveles de actividad física en estudiantes universitarios en Teruel. El autor de este proyecto de investigación es José Antonio Julián Clemente, doctor en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte por la Universidad de Extremadura y profesor de Didáctica de la Expresión Corporal de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad de Zaragoza (Campus de Teruel). El objetivo de este proyecto es la promoción de la actividad física y la salud entre los estudiantes universitarios que son sedentarios. Para ello, en una primera fase, se diseñará un programa de intervención de tres meses de duración. La segunda fase consistirá en la puesta en práctica de dicho programa y durante la tercera fase será comprobada su incidencia los universitarios turolenses participantes.
– Los hospitales de Teruel y su comunidad de aldeas (ss. XIV-XVI).El autor de este proyecto de investigación es Raúl Villagrasa Elías, licenciado en Historia por la Universidad de Zaragoza. Su objetivo principal es el análisis de la red de hospitales de la ciudad de Teruel y su área de influencia, la Comunidad de Aldeas, entre 1300 y 1600. Durante estos tres siglos se produjeron cambios a consecuencia de la crisis de mediados del siglo XIV. Más tarde, con la recuperación económica y social los núcleos urbanos optaron por hospitales más potentes y los concejos campesinos también se dotaron de hospitales de pequeñas dimensiones. Para llegar a ese estudio crítico de las fuentes y de la información recogida, se catalogará la documentación sobre el tema y se elaborará el censo de hospitales.
– Distribución geográfica, estimación de la población y caracterización de las masas de chopo cabecero en la cuenca hidrográfica del río Aguasvivas. El autor del proyecto es Chabier de Jaime Lorén, licenciado en Farmacia por la Universidad de Valencia y profesor de Biología y Geología en el IES «Valle del Jiloca» de Calamocha. Esta investigación se considera de interés dada la escasa presencia de bosque de árboles de hoja caduca en nuestra provincia, si bien la presencia de los chopos cabeceros presentan un gran potencial como reservorio microecológico y etnográfico. Su conocimiento y distribución pormenorizados constituye el primer paso para su necesaria preservación. La cuenca del río Aguasvivas alberga unas poblaciones de chopo cabecero poco conocidas pese a su amplia extensión y a la densidad de su red fluvial. Con esta investigación se pretende cubrir esa falta de información a partir de un exhaustivo trabajo de campo para, posteriormente, establecer prioridades en cuanto a la conservación de este patrimonio natural que tiene un gran valor ecológico.
– La conservación del patrimonio monumental turolense: restauraciones del arquitecto Manuel Lorente Junquera (1940-1970).La autora de este proyecto es Irene Ruiz Bazán, arquitecta técnica y doctoranda en Historia del Arte por la Universidad de Zaragoza. Se considera una iniciativa investigadora interesante permitirá abordar de una manera global el estudio de los proyectos de restauración monumental llevados a cabo por el arquitecto Manuel Lorente Junquera en la provincia de Teruel. Hay que recordar que Lorente ocupó, desde 1940 a 1970 el cargo de arquitecto jefe de la III zona (Aragón, País Vasco y Rioja) de la Dirección General de Bellas Artes. Durante tan amplio periodo intervino en la restuaración de edificios históricos tan relevantes como la Catedral de Santa María de la Villa, la iglesia de San Pedro, las torres de San Martín y de San Salvador en Teruel capital; en la iglesia de Santa María y en las Murallas de Albarracín y en el Castillo de Alcañiz. La investigación analizará las intervenciones realizadas y permitirá ampliar el conocimiento sobre la evolución de los criterios de restauración en nuestro país en unas décadas fundamentales para la conservación del patrimonio artístico español.
– Del residuo al recurso: hacia una gestión sostenible de lodos residuales en municipios turolenses de reducido tamaño a partir del caso de San Agustín. La autora de este proyecto es Laura Lara Martín, Licenciada en Ciencias Ambientales por la Universidad de Valencia. Este proyecto investigador presenta una clara potencialidad de cara a la sostenibilidad ambiental del medio rural turolense. En concreto, el objetivo de este trabajo es investigar la composición física, química y biológica de los lodos de una pequeña instalación para el tratamiento de las aguas residuales urbanas del municipio de San Agustín, consistente en una fosa séptica, con el fin de convertir dichos lodos en una fuente de energía a partir de la producción de metano por un lado, y como abono de bajo coste por el otro. Esta investigación podría suponer transformar lo que hoy en día es un problema más de los municipios turolenses, sobre todo por el coste económico que conlleva tratar dichos lodos, en una oportunidad de contribuir a la sostenibilidad del territorio, ya que se apuesta por el aprovechamiento de lo que hoy es un residuo como recurso local.
– Antes del largo invierno: respuestas del sistema social de la Ibérica turolense ante la convulsa coyuntura del siglo XIV. El autor del proyecto es Javier Medrano Adán, doctor en Historia Medieval por la Universidad de Zaragoza. En este trabajo se plantea que la ocupación medieval de las serranías turolenses, con el resultado de la configuración rural y la edificación urbana es fruto de la actuación convergente de la estructura institucional y de las iniciativas privadas, a través de redes, como las masías, y la producción de materias como la lana, el trigo y su consiguiente comercialización. Su investigación trata sobre el sentido de esta ocupación y su origen. Como cualquier otro periodo histórico, el siglo XIV es una época de cambios en donde se configuró el sistema social, entró en crisis y se estancó, para volver a resurgir en la segunda mitad de la centuria siguiente.
– Libro memorial de Gaspar Johan Sanchez Munyoz, senior d??TEscriche (1483-1544). El autor del proyecto es Fernando López Rajadel, licenciado en Filosofía y Letras, sección Geografía e Historia, por la Universidad de Zaragoza. Se trata de la edición y estudio de uno de los libros más importantes sobre la historia de Teruel en la Edad Media. Aunque en 1895 ya se editó una parte del citado libro, hoy en día esa edición es prácticamente desconocida y no se hizo adecuadamente. Gaspar Sánchez Muñoz fue sobrino nieto del papa cismático Clemente VIII y fundador del mayorazgo de los Sánchez Muñoz, barones de Escriche, que ha pervivido hasta el siglo XX. Consciente este hidalgo de ser el único heredero de uno de los principales linajes de Teruel desde los primeros tiempos de esta población, a los 25 años comenzó a redactar un libro donde recogió todos aquellos acontecimientos y noticias que según su criterio debían ser recordados. Ese libro memorial se conserva inédito en su mayor parte y es propiedad de la Biblioteca de Cataluña, que lo adquirió hace un siglo aproximadamente. El proyecto ahora financiado por el IET consiste en identificar las partes que componían el manuscrito original, recomponerlo, hacer la transcripción completa de él y editarlo entero. Ello posibilitará que se conozca su rico contenido, que ilustra abundantemente sobre el Teruel de finales de la Edad Media y comienzos de la Moderna.
– Reconstrucción de la vegetación asociada a sistemas tobáceos fluviales holocenos de la provincia de Teruel. El autor del proyecto es Josu Aranbarri, licenciado en Geografía por la Universidad del País Vasco y becario predoctoral en el Instituto Pirenaico de Ecología. Este trabajo pretende conocer con detalle la historia de la vegetación a partir de indicadores paleobotánicos (polen, carbones e impresiones vegetales) de las acumulaciones tobáceas holocenas de los ríos de Las Parras de Martín y Guadalaviar. Su objetivo es contextualizar la dinámica vegetal durante el Holoceno en la provincia de Teruel.
– La trayectoria de Miguel Bonifaz, platero de Alcañiz en Indias. La presencia de las clases populares aragonesas en Lima virreinal (siglos XVI-XVII). Esta investigación será realizada por David Fernández Villanova, licenciado en Historia y actual catalogador de fondos documentales coloniales en el Archivo General de la Nación, en Lima, Perú. El objetivo concreto del proyecto es el estudio y análisis de la trayectoria del platero de Alcañiz, Miguel Bonifaz, en Lima, a donde se trasladó a fines del siglo XVI y donde falleció en 1639. El propósito general del proyecto es rescatar del silencio las vidas anónimas de las clases populares aragonesas que participaron en la empresa indiana.
Comparte