EL INSTITUTO DE ESTUDIOS TUROLENSES APRUEBA AYUDAS A LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

EL INSTITUTO DE ESTUDIOS TUROLENSES APRUEBA AYUDAS A LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

El Instituto de Estudios Turolenses de la Diputación de Teruel dedicará este año un total de 36.100 euros a financiar una importante y diversificada labor investigadora. En ese sentido, ha hecho pública la concesión de las distintas ayudas a la investigación que se promueven en 2010. Una iniciativa que persigue el objetivo común de incentivar y colaborar al mayor y mejor conocimiento científico, tecnológico, histórico o sociológico de nuestro territorio y de nuestro patrimonio. Asimismo, se han fomentado estudios que tienen que ver con la mejora de la calidad de vida del medio rural turolense. Además de las convocatorias anuales de ayudas, el IET atiende aquellas áreas consideradas prioritarias o que no son contempladas por las convocatorias anteriores, mediante la actividad investigadora propia. El Instituto de Estudios Turolenses ha concedido, en la convocatoria de 2010, un total de diez Ayudas a la Investigación. Igualmente se han otorgado, a través del Centro de Estudios Mudéjares, dos ayudas específicas para la realización de estudios sobre temas mudéjares y moriscos.
Entre los asuntos que serán objeto este año de análisis por parte de los beneficiarios de las ayudas del IET, destacan temas como «Nuevas tecnologías y tercera edad: estudio de la mejora de la calidad de vida en el ámbito rural turolense», a cargo de Piedad Garrido Picazo. También se estudiará la cultura material en la judería de Teruel o la jardinería popular en el Matarraña; la obra musical de Chrisanto Jacinto de Escobar, maestro de la catedral de Teruel o el papel de las mujeres de Acción Católica durante los años 1936-1946. Respecto a las investigaciones respaldadas por el CEM, citar los trabajos sobre «El dibujo preparatorio en la pintura de las techumbres mudéjares», de Ana Carrascón López de Letona o el dedicado a «Los mudéjares de Zaragoza en el siglo XV», por Francisco Vicente Navarro.
Los resultados de todas las investigaciones son depositados en el IET e incorporados a su biblioteca y publicados, en la medida de sus posibilidades, en la revista científica «Teruel», en la revista «Sharq Al-Andalus. Estudios mudéjares» o en sus ya numerosas series monográficas. Ello posibilita el conocimiento general de los avances que actualmente se están produciendo en la investigación turolense.
Con una dotación global de 18.000 euros, las Ayudas a la Investigación del IET se convocan para la realización de trabajos de investigación científica, tecnológica, histórica o sociológica, referentes a la provincia de Teruel. La dotación económica de cada una de las diez ayudas concedidas asciende a un máximo de 1.800 euros. Igual cuantía tiene las Ayudas a la Investigación del CEM.
AYUDAS A LA INVESTIGACION PARA TEMAS MUDEJARES Y MORISCOS
El Centro de Estudios Mudéjares ha concedido este año dos ayudas a la investigación. La primera de ellas está destinada a Ana Carrassón López de Letona, por su proyecto sobre el tema «El dibujo preparatorio en la pintura de las techumbres mudéjares». Este trabajo pretende analizar el uso del dibujo preparatorio como recurso técnico utilizado en el proceso creativo de las pinturas que decoran las techumbres mudéjares. El estudio de los materiales y los sistemas de aplicación empleados en su ejecución quizás podrían permitir detectar las características de una época, un taller o una escuela. Asimismo, se trata de poner en valor estos sistemas de trasposición de la pintura en las techumbres mudéjares, campo donde las técnicas y los procesos aplicados apenas están explorados.
El objetivo es, por tanto, identificar las características y tipología de los diseños previos de la cadena de procesos para ejecutar la pintura en las techumbres, que permitan establecer los rasgos peculiares del procedimiento creativo y la evolución de la técnica a través del estudio de distintas obras. Se trata de dar un paso más en el conocimiento de las técnicas utilizadas en las techumbres medievales en España entre finales del siglo XIII y finales del XV.
La otra ayuda a la investigación otorgada por el CEM tiene como destinatario a Francisco Vicente Navarro, por su proyecto sobre «Los mudéjares en Zaragoza en el siglo XV».Este trabajo pretende incidir en la situación de la morería zaragozana en el siglo XV y su estado de integración, mediante la recopilación y análisis de la bibliografía existente y el sondeo y selección de fuentes documentales disponibles en archivos aún sin revisar. El análisis de la documentación contribuirá a la construcción de un discurso histórico a partir de los personajes estudiados y del comportamiento más habitual de los mudéjares.
XXVIII CONCURSO DE AYUDAS A LA INVESTIGACION 2010
Las diez Ayudas a la Investigación que en el 2010 ha concedido el IET son las siguientes:
Las unidades estratigráficas del sector norte de la Cuenca neógena de Teruel-Alfambra: relaciones tectónica-sedimentación. El autor de este proyecto de investigación es Lope Ezquerro Ruiz y su finalidad es profundizar en el conocimiento de las relaciones tectónica-sedimentación de las unidades estratigráficas que constituyen el relleno del sector norte de la Cuenca de Teruel-Alfambra, con el fin de establecer un modelo de cuenca y de su evolución durante el Neógeno. Para ello se caracterizarán las unidades estratigráficas neógenas en este sector; se reconocerán las evidencias de actividad sinsedimentaria de las fallas maestras y otras estructuras tectónicas; se reconstruirá la geometría de la cuenca y del relleno sedimentario; y, por último, se establecerán las relaciones tectónica-sedimentación y los principales cambios paleogeográficos.
– Aproximación al mapa devocional del sur de Aragón en la Edad Media. Según la autora de este proyecto de investigación, Esther Tello Hernández, Teruel y el sur de Aragón suponen un territorio privilegiado para el estudio de las devociones populares, ya que conservan aún fuertes tradiciones devocionales que pueden ayudar a comprender los caminos derivados de ellas y la influencia hasta hoy en día. En el proyecto se pretende llevar a cabo el análisis de las devociones más significativas o aquellas mejor localizadas y disponibles, con lo que se elaborará un censo general y se profundizará en aspectos como las propias fiestas y procesiones de Teruel o devociones de carácter rural plasmadas en romerías y fervientes devociones marianas.
– Religión, Patria, Familia. Las mujeres de Acción Católica en la diócesis de Teruel, 1936-1946. Para Elena Masarah Revuelta, autora de este proyecto de investigación, la rama femenina de la Acción Católica fue una de las más importantes organizaciones de encuadramiento y movilización de las mujeres católicas durante la dictadura de Primo de Rivera y la II República. Este trabajo tiene como objetivo principal analizar la trayectoria de dicha organización en Teruel durante la guerra civil y los primeros años de la posguerra, para conocer cómo fue su acomodo al nuevo régimen establecido tras el conflicto bélico. Además, el periodo cronológico escogido va a permitir analizar la relación entre la organización católica y el órgano de encuadramiento femenino que pronto se erigiría en piedra angular: la falangista Sección Femenina de Pilar Primo de Rivera.
La cultura material en la judería de Teruel: morfología urbana, sistemas constructivos y ajuar cerámico. Una aproximación «desde la minoría» al proceso de consolidación de la sociedad feudal. En opinión del autor del proyecto, Antonio Hernández Pardos, en los últimos tiempos la judería de Teruel ha ofrecido un amplio conjunto de restos materiales, tanto muebles como inmuebles, que la hacen destacar dentro del panorama judaico peninsular. Esta investigación pretende analizar la evolución del espacio, tanto físico como social, de la judería de Teruel durante la segunda mitad del siglo XIII y el XIV, dentro del proceso histórico de consolidación del sistema feudal. Para alcanzar este objetivo se llevará a cabo un estudio del registro material proporcionado por la investigación arqueológica reciente, confrontado con los datos aportados por el registro documental publicado, que permitirá formular una elaboración teórica sobre la estructura de la sociedad y sus cambios.
Jardinería popular en el Matarraña. La tradición femenina turolense y su papel en la conservación de la diversidad ornamental. Para la investigadora Vanessa Martínez Francés, los pueblos de la comarca del Matarraña atesoran un notable patrimonio arquitectónico, histórico y biológico. Respecto a la flora subsiste un arraigo de culto a los árboles y son muy importantes las plantas cultivadas en patios, balcones, etc., especialmente aquellas variedades locales que atestiguan una cultura ornamental, medicinal y mágica muy diferenciada de las comarcas vecinas. Por ello es necesario recabar el conocimiento que ha persistido y, si es posible, reconducir la jardinería actual hacia formas de conservación y potenciación de aquellas especies de mayor interés tradicional, cultural y biológico.
– La obra musical de Chrisanto Jacinto de Escobar, maestro en la catedral de Teruel: ocho villancicos a 7 y 8 voces con bajo continuo conservados en la Biblioteca Nacional de España. La ayuda a la investigación concedida a María José Sánchez Ungría pretende, ante la ausencia de estudios sobre la obra de Escobar, analizar una parte de su obra (ocho villancicos) dentro del ámbito musical de su tiempo y su entorno geográfico, cubriendo un hueco en el conocimiento de la historia de la música aragonesa.
Nuevas Tecnologías y tercera edad: estudio de la mejora de la calidad de vida en el ámbito turolense. Esta investigación de Piedad Garrido Picazo desea incidir en el impacto real que las Nuevas Tecnologías (NNTT) podrían tener en los habitantes de los pueblos de la provincia, conociendo la opinión de los mayores como futuros usuarios e informando sobre las múltiples ventajas que las NNTT pueden tener para la población de tercera edad rural, abarcando aspectos como seguridad en el hogar, sanidad, ocio, comunicación, etc.
– El gorrión común Passer domesticus en la provincia de Teruel: desgranando el declive poblacional en España. La autora de este proyecto de investigación, Carmen Vives-Ferrándiz Sánchez, subraya que entre las aves la especie más abundante en la Península Ibérica es el gorrión común, sin embargo en la última década se ha registrado una tendencia decreciente. Sus mayores densidades se han detectado en medios urbanos rodeados de medios agrícolas y dado que en la provincia de Teruel las áreas urbanas son fundamentalmente de este tipo, el estudio de su abundancia ayudará a evaluar la incidencia que el tamaño de la población humana y las prácticas agrícolas y ganaderas tienen sobre estas aves.
Taxonomía y Paleoecología de los Condríctios del Triásico Medio de Teruel, con especial interés en los cambios en la ultraestructura del esmaltoide dental y sus implicaciones evolutivas. El objetivo principal de este trabajo de Cristina Plá Gallent es el estudio de los restos desarticulados de condríctios que aparecen en el registro fósil de la sección Libros y Calanda de edad Ladiniense (Triásico Medio). La información obtenida proporcionará valiosos datos para esclarecer las relaciones paleogeográficas del Triásico de Teruel con otras cuencas sedimentarias a nivel global y, como objetivo colateral, evaluar las relaciones entre la microestructura del esmaltoide dental y la estrategia trófica de los taxones presentes.
De la linotipia al Macintosh. La impresión en Diario de Teruel, una experiencia didáctica. El proyecto de Carmen Pérez Luis pretende elaborar un cuadernillo didáctico que se reparta entre los escolares que acudan a visitar la rotativa de Diario de Teruel. En el mismo se explicará de forma sencilla la historia del periódico provincial, haciendo un repaso tanto de la trayectoria de la empresa como de los cambios tecnológicos aplicados en ella. El documento contará con un apartado de ejercicios y servirá de útil herramienta a los profesores para introducir en el aula el mundo del periodismo, tanto desde el punto de vista lingüístico como técnico
Comparte