
EL IET PRESENTA DOS LIBROS CON PEDRO LAÍN ENTRALGO COMO PROTAGONISTA
El Instituto de Estudios Turolenses ha presentado en el Museo de Teruel los dos libros que ha coeditado recientemente y que ponen de actualidad el pensamiento de Pedro Laín Entralgo. Por una parte, el profesor Diego Gracia ha elaborado una exhaustiva y rigurosa biografía de Laín bajo el título de «Voluntad de comprensión. La aventura intelectual de Pedro Laín Entralgo». También se ha publicado el volumen «Reconciliar España», del propio Laín y en el que desarrolla sus inquietudes y desvelos en torno a las seculares controversias políticas, históricas y humanas que ha vivido la sociedad española. Será precisamente Diego Gracia, destacado especialista en la obra del intelectual turolense, fue el encargado de dar a conocer estas interesantes publicaciones, junto al vicedirector del IET, Rafael Lorenzo, y el diputado delegado del Museo de Teruel, Federico Serrano.
Esta iniciativa cultural ha sido posible gracias a la implicación, junto al IET, de la editorial Triacastela en la publicación de los citados libros. Una labor que también ha contado con el patrocinio del Colegio Libre de Eméritos y la ayuda económica del Ministerio de Cultura. Como es lógico, el proyecto cuenta con la complicidad y el respaldo de la propia familia de Pedro Laín Entralgo.
El pasado mes de mayo, y en un acto público que tuvo lugar en la sede de la Real Academia de la Historia, ya se presentaron en Madrid los dos libros con gran éxito. Ahora, el IET ha querido que también los turolenses tuvieran la oportunidad de conocer estos títulos que enriquecen el patrimonio cultural de nuestra provincia y que tienen como protagonista a uno de nuestros paisanos más ilustres.
El Instituto de Estudios Turolenses de la Diputación de Teruel da continuidad, con la coedición de estos dos libros, a un consolidado proyecto cultural: promover el necesario y permanente estudio y difusión de la producción de Pedro Laín Entralgo (Urrea de Gaén, 1908 – Madrid, 2001), uno de los turolenses que alcanzó mayor relieve y prestigio nacional e internacional a lo largo de su dilatada y fructífera trayectoria como humanista de amplios y reconocidos saberes en materias como la Historia de la Medicina, la Antropología, la Filosofía y la Literatura. Buena prueba de ello fue su notable labor docente como Catedrático de Historia de la Medicina en la Universidad Complutense de Madrid, sus más de cien obras publicadas o su condición de académicos de las Reales Academias de la Lengua, de la Historia y de Medicina. También ocupó, entre otros cargos, la presidencia de la Real Academia Española de la Lengua entre 1982 y 1987, siendo posteriormente director honorario de la misma