
El Instituto de Estudios Turolenses ha editado una útil publicación divulgativa sobre «Los ríos de la provincia de Teruel». A partir de ahora podremos conocer, de manera sencilla y rigurosa, las características de los diversos ríos que surgen y surcan el territorio turolense. Cuestiones como su comportamiento hidrológico, la riqueza paisajística que atesoran o su estado ecológico son descritas y analizadas de manera accesible y atractiva para los lectores. Un elemento tan fundamental del patrimonio natural de la provincia como son los ríos dispone ya de un libro que nos permite conocerlos mejor y valorar adecuadamente el potencial que atesoran.
Bajo el título de «Los ríos de la provincia de Teruel», Miguel Sánchez Fabre (profesor titular de Geografía y Ordenación del Territorio de la Universidad de Zaragoza) y cuatro expertos más de la citada universidad (Alfredo Ollero, Daniel Mora, Javier del Valle y Daniel Ballarín), han elaborado un nuevo título de la serie «Cartillas turolenses» del IET. En él nos cuentan los aspectos más relevantes del comportamiento de los ríos turolenses y los factores que lo condicionan. Además, en relación con su papel de sistemas hidrológicos, se atiende también al estado ambiental de estos ríos y a su notable valor paisajístico.
La cartilla sobre «Los ríos de la provincia de Teruel» continúa y consolida, tras la ya publicada este año sobre «Dinópolis y la paleontología turolense», el relanzamiento de la serie de publicaciones más exitosas de la historia del IET. Una decisión del actual equipo directivo del IET que quiere contribuir a potenciar la labor divulgativa de la citada entidad entre los turolenses y entre todos aquellos interesados por los temas de la provincia.
Con una tirada inicial de 3.000 ejemplares, la «cartilla turolense» sobre los ríos turolenses es, gracias a sus 60 páginas y con la ayuda de más de 50 fotografías y mapas, una publicación de clara finalidad didáctica e informativa. Su atractivo diseño gráfico complementa un texto que une rigor y sencillez y que permite al lector obtener fácilmente un caudal de conocimientos básicos sobre este elemento destacado del medio físico de la provincia de Teruel. No en vano, los ríos son sistemas naturales de gran dinamismo y enorme impronta en el paisaje.
LOS RIOS TUROLENSES VIERTEN SUS AGUAS A TRES CUENCAS
La cartilla sobre «Los ríos de la provincia de Teruel» se estructura en una introducción y tres apartados, que se completan con una bibliografía final para todo aquel que quiera ampliar conocimientos. En el primer capítulo del libro, se explican los factores que inciden en el comportamiento de los ríos y que está muy condicionado por varias características del medio natural de las cuencas fluviales. De ahí que la disponibilidad de caudal de los ríos turolenses y sus fluctuaciones dependa de aspectos como el clima, la topografía, la litología, la vegetación y la acción del hombre.
En el segundo capítulo de la obra, los autores explican el comportamiento de los ríos turolenses. Y lo hacen valorando los cuatro elementos del régimen fluvial: caudalosidad, irregularidad interanual, variación interanual de caudal y fenómenos extraños. Por último, la cartilla dedica un capítulo a la riqueza paisajística y el estado ecológico. Máxime teniendo en cuenta que los valles y cauces fluviales son un componente esencial del territorio turolense. Y es que el rico patrimonio hidráulico, acumulado a lo largo de siglos, acrecienta todavía más el valor de nuestros ríos.
Los ríos que recorren el territorio turolense pertenecen a tres organismos de cuenca: las Confederaciones del Ebro, del Júcar y del Tajo. Aquellos que vierten sus aguas al Ebro son: Jiloca, Huerva, Aguasvivas, Martín, Regallo, Guadalope y Matarraña. El río Turia (surgido de la confluencia de los ríos Guadalaviar y Alfambra) y Mijares, junto a un pequeño sector de la cabecera del Cabriel, afluente del Júcar, son los ríos turolenses pertenecientes a la demarcación de las cuencas del Júcar. Respecto al río Tajo, como su afluente el río Gallo, nacen en Teruel aunque apenas tienen recorrido por el suelo provincial.
Ligados a estos cursos fluviales hay diversos embalses y sistemas de riego, elementos claves en la gestión de los usos del agua. Son 12 los embalses que se ubican en territorio turolense, a los que pronto se añadirá el ya construido de Lechago en el río Pancrudo. Su volumen total es de 191’32 hm3, aunque dada la antigüedad de alguno de ellos el volumen útil se reduce hasta 173’46 hm3. Abastecimiento urbano y riego son los principales usos dados a las aguas temporalmente almacenadas en estos embalses.
En definitiva, y como subrayan los autores de la publicación, «la importancia de los ríos turolenses reside tanto en el aprovechamiento de sus recursos como en su valor medioambiental. Han sido agentes muy activos en la configuración del relieve y el paisaje de la provincia de Teruel. Diversos tramos y puntos de nuestros ríos atesoran una enorme espectacularidad y belleza. El ser humano siempre queda atraído ante la presencia de una masa de agua transparente surcando ágilmente los cauces fluviales, transmitiendo calma en sus remansos y disfrute en sus rápidos o en sus saltos».
LOS TEMAS DE TERUEL AL ALCANCE DE TODOS
La colección divulgativa denominada «Cartillas Turolenses» fue puesta en marcha en 1986 y ha sido la serie de publicaciones de mayor éxito de público lector de las editadas por el IET. Con 39 títulos ya editados, han conseguido su objetivo de poner al alcance de todos cuanto debemos saber sobre la compleja y varia realidad de Teruel.
Están escritas por especialistas, en lenguaje sencillo y actual, y abordan con profundidad y rigor todos los temas turolenses. Las Cartillas pretenden ser un instrumento útil y directo, apoyado en un cuidado diseño y abundancia de ilustraciones, para un mejor conocimiento de Teruel.
Entre los títulos más demandados de las Cartillas Turolenses, y de los que ya se han realizado varias reediciones, destacaremos: «El arte mudéjar en Teruel y su provincia», de Gonzalo Borrás; «La batalla de Teruel», de Manuel Tuñón de Lara y «El arte rupestre en la provincia de Teruel», de Antonio Beltrán.