EL IET COEDITA EL LIBRO “TRASHUMANCIA EN EL MEDITERRÁNEO”

EL IET COEDITA EL LIBRO “TRASHUMANCIA EN EL MEDITERRÁNEO”

El Instituto de Estudios Turolenses ha presentado el libro: «Trashumancia en el Mediterráneo», una interesante publicación colectiva coordinada por los especialistas José Luis Castán y Pablo Vidal. El volumen, que se dará a conocer en el marco de las V Jornadas de Estudios de la Trashumancia que hoy se inician en Teruel, permite compilar un conjunto diverso y enriquecedor de trabajos de investigación sobre el fenómeno de la trashumancia y certifica su notable incidencia en la economía en las sociedades mediterráneas. Una repercusión que todavía se puede observar actualmente en el paisaje rural, en las estructuras familiares y en la cultura de muchos países de nuestro entorno.
«Trashumancia en el Mediterráneo» es un libro coeditado por el IET, así como por el CEDDAR (Centro de Estudios sobre la Despoblación y Desarrollo de las Areas Rurales) y la Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir. Su contenido corresponde a las actas del Congreso Internacional sobre dicha materia que tuvo lugar en Valencia en octubre de 2008. Aquel evento y la presente publicación constituyen una singular aportación investigadora por cuanto, por primera vez, se reúne a expertos de diversas procedencias para abordar de forma común un fenómeno que se repite en todo el Mediterráneo y que presenta numerosos aspectos coincidentes.
El tiempo trascurrido entre la celebración del citado Congreso y la edición ahora de sus ponencias permiten certificar el acierto de aquella iniciativa: sirvió para impulsar y consolidar la realización de proyectos trasnacionales de investigación, así como para promover nuevas líneas de trabajo y, sobre todo, para estimular los contactos establecidos con equipos de investigación de diferentes países.
Desde dicha perspectiva, la edición de este volumen sobre la «Trashumancia en el Mediterráneo» supone un avance en la labor de dinamización y divulgación de un conjunto de materiales teóricos de gran valía. Se dispone así de novedosa y enriquecedora bibliografía a propósito del fenómeno la trashumancia y su impacto en las sociedades mediterráneas.
Sin duda, el libro que ahora se difunde será de obligada referencia en cuantos estudios futuros se sigan realizando acerca de la ganadería trashumante y brinda la posibilidad de abrir líneas de investigación en torno a temas apenas estudiados en la actualidad. Contamos ya, por tanto, con los textos elaborados por un conjunto de especialistas franceses, italianos, rumanos y españoles que, sin perder de vista la dimensión global de la trashumancia, ni la perspectiva multidisciplinar de análisis, plantean en «Trashumancia en el Mediterráneo» no sólo un pormenorizado estado de la cuestión sino una nueva visión metodológica del fenómeno trashumante.
El contenido del libro «Trashumancia en el Mediterráneo» se estructura en cuatro secciones. En primer lugar se estudia la arqueología y la historia de la trashumancia. Posteriormente se evalúa su dimensión antropológica, con trabajos que analizan desde la representación y la imagen del pastor, las fiestas o el papel de la mujer. La huella en el paisaje es estudiada desde la perspectiva geográfica. Finalmente, se analiza la situación actual, la problemática jurídica y el futuro de la trashumancia. En este ámbito, sobresalen las propuestas de nuevos usos turísticos para las vías pecuarias que aborda José Luis Argudo en su artículo. Un texto de indudable interés acerca las potencialidades de la trashumancia: «el reto se plantea en la formación de ‘paquetes integrados’ de turismo rural, natural y cultural, que planifiquen actividades distintas con colaboración de agentes y comunidades locales, y que incluyan el acompañamiento de ganados trashumantes en ruta o en los pastizales. Pero estas actividades es necesario programarlas y organizarlas de forma dinámica, con acompañamiento de pastores y agentes locales, mostrando los distintos aspectos y valores naturales y culturales de los espacios visitados».
V JORNADAS DE ESTUDIO DE LA TRASHUMANCIA
Teruel y Guadalaviar serán las sedes, del 3 al 5 de septiembre, de las V Jornadas de la Trashumancia. Una actividad organizada por el Museo de la Trashumancia ubicado en la citada localidad de la Sierra de la Albarracín y por la Universidad Católica de Valencia. Coordinadas por José Luis Castán, director del Centro de Estudios de la Trashumancia de Guadalaviar, tendrán como tema el análisis de la «Antropología visual de la trashumancia». En ese sentido, se presentarán trabajos de investigadores con una larga trayectoria en el trabajo etnográfico. Asimismo, se pretende que los proyectos en fase de realización puedan tener la oportunidad de compartir su metodología y resultados.
Estas jornadas, que complementan la actividad científica del Museo de la Trashumancia, hacen que Guadalaviar sea una referencia nacional e internacional en los estudios sobre trashumancia. En esta ocasión, junto con la celebración de las actividades académicas, se presentará un portal web del Centro de Estudios en el que se recopilará la producción bibliográfica sobre este tema en sus secciones de historia, geografía y etnografía. Dicho portal permitirá la creación de una lista de distribución de información entre investigadores y la difusión de proyectos de investigación, jornadas y congresos.
Las sesiones de las jornadas, cuya asistencia es libre, se realizarán bajo la técnica del seminario. En ellas se presentarán tanto las principales líneas de investigación como los resultados de las mismas. Así podrán ser debatidas entre los participantes.
PROGRAMA
Viernes, 3 de septiembre. Teruel. Salón de actos del Instituto de Estudios Turolenses.
17 h. Inauguración de las Jornadas.
17’15h. Dra. Dª Anne-Marie Brisebarre. CNRS. París: «Les bergers de Cevennes».
18 h. Pausa-café.
18’30h. Comentario y coloquio sobre la proyección.
19’30h. Presentación de las actas del Congreso Internacional de Trashumancia en el Mediterráneo y de la página web del Centro de Estudios de la Trashumancia.
Sábado, 4 de septiembre. Teruel. Salón de actos del Vicerrectorado de la Universidad de Zaragoza para el campus de Teruel.
10 h. Dr. D. Guillaume Lebaudy. Etnólogo. Museo de Pontebernardo: «Les gens de moutons».
11 h. José Daniel López Jiménez, Instituto Universitario de Etnografía, Universidad Católica de Valencia: «Las fiestas de la primavera ligadas con la trashumancia».
12’30. Comunicaciones.
14 h. Comida.
17h. Presentación de la película «El Somni», 2008, de Christophe Farnanier, sobre el último pastor del Pirineo catalán. Comentarios posteriores del Dr. D. Pablo Vidal (Instituto Universitario de Etnografía, Universidad Católica de Valencia).
19h. Clausura de las jornadas.
Domingo, 5 de septiembre
10h. Visita al Museo de la Trashumancia de Guadalaviar.
11h. Ruta por las vías pecuarias de la Sierra de Albarracín.
Comparte