
El Instituto de Estudios Turolenses ha adquirido recientemente un importante archivo fotográfico procedente del legado del hijarano José Antonio Dosset. Se trata de un total de 559 imágenes fechadas entre 1880 y 1910 que presentan un notable interés cultural e histórico. Todas ellas se encuentran en buen estado de conservación y documentan un variado conjunto de localidades del Bajo Aragón (Híjar, Alcañiz, etc.), así como tradiciones como la Semana Santa y eventos tan señalados como fueron la construcción del pantano de Cueva Foradada. Igualmente la ciudad de Zaragoza y sus principales edificios, y otros municipios de esa provincia como Tarazona, cuentan también con un valioso repertorio de fotografías.
El citado archivo Dosset se encontraba almacenado en una caja que contenía 35 fotografías estereoscópicas positivadas y en dos álbumes que guardaban un total de 524 fotografías perfectamente clasificadas. Además, todas ellas cuentan con anotaciones al dorso con descripción de contenidos, lo que facilita su identificación y enriquece su valoración.
Aunque José Antonio Dosset es el autor de buena parte de las imágenes, también existen instantáneas adquiridas a otros fotógrafos aragoneses o ingresadas por donación. Entre esos fondos de otras procedencias destaca, por ejemplo, una serie de vistas de la ciudad de Teruel realizadas en 1889 por el fotógrafo turolense Frutos Moreno.
El Instituto de Estudios Turolenses ha incorporado el legado Dosset a sus valiosos fondos fotográficos y tiene previsto, una vez se estudien sus características y se inventaríe con detalle el material ahora adquirido, organizar alguna futura exposición divulgativa en la provincia.
HIJAR Y EL BAJO ARAGON PROTAGONIZAN EL ARCHIVO
Las fotografías del archivo Dosset tienen un claro protagonista: Híjar y el Bajo Aragón. Alrededor de 200 imágenes datadas entre 1891 y 1903 son las que tienen como temática su pueblo natal y las grandes obras hidráulicas que se realizaron en la zona.
La Semana Santa de Híjar está representada por 46 imágenes, 40 en papel y 6 placas de vidrio estereoscópicas positivas. Son instantáneas de 1901 y que se dedican al Domingo de Ramos, al Calvario, Vía Crucis, procesiones de tambores y bombos y la celebración de la Pascua. Otro importante grupo de imágenes la integran las 29 fotos de vistas generales de Híjar, de 1892 y 1901.
Asimismo, hay numerosas fotos de escenas de la vida cotidiana de Híjar (esquileo, trabajos del campo, etc.), de las fiestas y ferias de septiembre (festejos taurinos, trapecistas, procesiones cívico-religiosas, baile a la Virgen de Arcos, etc.) o de la construcción del pantano de Híjar o Escuriza.
No falta su registro fotográfico de efemérides de la vida local como fueron la inauguración de la luz eléctrica en Híjar, la llegada del superior de los Capuchinos o la catástrofe con víctimas que supuso el hundimiento de varias casas. Finalmente, una serie de fotografías reflejan, en 1892, las ruinas del palacio del duque de Híjar.
Respecto a Alcañiz, el arhivo Dosset cuenta con 11 fotos datadas en 1903. La mayoría de ellas corresponden a imágenes del mitin celebrado para reclamar la construcción del pantano de Santolea. Algunas de estas fotos se publicaron en la revista «Blanco y Negro», una de las más importantes de aquella época en España.
Los trabajos previos a la construcción del pantano de Cueva Foradada también fueron objeto del interés fotográfico de Dosset.
Procedentes de otros fotógrafos se ha constatado la existencia en el archivo Dosset de imágenes de Teruel, Urrea de Gaén, Albalate del Arzobispo, Albarracín, Alloza, Oliete y Alcaine.
JOSE ANTONIO DOSSET, FARMACEUTICO Y FOTOGRAFO
La biografía de José Antonio Dosset (Híjar, 1857 Zaragoza, 1914) nos confirma su indiscutible valía y acredita su dilatada labor en la mejora de las condiciones de vida de la sociedad aragonesa. Híjar y su entorno también le deben haber sido el impulsor del pantano de Cueva Foradada, construido entre 1903 y 1929 sobre el río Martín y que permitió un significativo desarrollo de los regadíos en el Bajo Aragón.
Hombre emprendedor y de notable impronta en la sociedad aragonesa de su época, José Antonio Dosset fue un ilustre farmacéutico que ejerció su profesión en Zaragoza y destacó en el estudio de la flora criptográfica. Sus trabajos sobre algas microscópicas merecieron los elogios de Ramón y Cajal. Obtuvo el grado de doctor en Farmacia en 1879 y la licenciatura en Ciencias en 1890. Desarrolló una significativa tarea sanitaria durante la epidemia colérica de 1885. Puso a disposición de los facultativos zaragozanos los medios más avanzados de aquel entonces y fue representante en España del Instituto Pasteur de París y gracias a su iniciativa se instaló en Zaragoza un establecimiento de aguas mineromedicinales nitrogenadas o azoadas. Practicó la farmacia homeopática.
José Antonio Dosset fue cofundador del Colegio de Farmacéuticos de Zaragoza, miembro de la Real Academia de Medicina y Cirugía de Zaragoza, socio de la Sociedad Económica de Amigos del País, del Ateneo de Zaragoza, etc.
LOS VALIOSOS ARCHIVOS FOTOGRAFICOS DEL IET
Las fotografías de José Antonio Dosset constituyen una buena prueba de la riqueza, interés y calidad del nutrido y en buena medida desconocido archivo fotográfico que posee el Instituto de Estudios Turolenses. Actualmente, el IET cuenta con más de 50.000 fotografías, diapositivas e imágenes digitales sobre tipos, lugares, monumentos y objetos de valor histórico, geográfico, artístico, arqueológico y etnográfico de la provincia.
El archivo fotográfico del IET está constituido por los siguientes fondos: el Archivo López Segura (2.754 negativos en B/N de fotografías realizadas entre 1945 y 1968); el Archivo Angel Vicién (1.914 diapositivas en color, 1.510 de tamaño 6×6 y 404 de tamaño universal, tomadas entre 1980 y 1985); el Archivo «Diario de Teruel» (más de 7.000 fotografías digitalizadas de informaciones aparecidas en el periódico entre los años 1970 y 2000)
Por otro lado, el IET dispone de copias del fondo relativo a Teruel del Archivo Mas de Barcelona (1.202 fotografías en B/N); copias de algunos temas turolenses del Archivo Ciganovic de Roma (50 fotografías en B/N); copias de los fondos turolenses del Archivo Mora que ha recuperado la DGA (259 fotografías en B/N); copias del Archivo Bastardes (120 fotografías en B/N) que recogen aspectos diversos de la provincia de Teruel en los a?f?s 30, en especial de su Semana Santa, realizadas a raíz de los viajes del Centro Excursionista de Cataluña, además de otras 29 fotografías en B/N del Archivo Gracia Jarque de Alcañiz de los años 1930-1950, y fotografías y diapositivas en color, B/N y digitales recientes procedentes de las investigaciones llevadas a cabo por el Instituto o rescatadas por él (más de 25.000), como por ejemplo los varios centenares depositados en el IET por la Diputación Provincial que recogen la actividad oficial de la corporación y de buen número de municipios durante los años 1960-1980.
El IET adquirió las copias del Archivo Agustí Centelles de Barcelona (150 fotografías en B/N) correspondientes a la toma de la ciudad de Teruel por parte del ejército republicano en 1938 y a la visita que el Presidente de la Generalidad de Cataluña, Lluis Companys, efectuó a Alcañiz para visitar a las compañías Maciá y Companys allí destacadas durante la guerra civil. Asimismo, se realizó una compra de 300 fotografías en B/N del Archivo Fotográfico de la Biblioteca Nacional de Madrid, que recoge imágenes sobre el citado conflicto bélico realizadas en las tierras y pueblos turolenses. Estos archivos son lógicamente consultables.
En los últimos años se han adquirido copias en color de las restauraciones de la techumbre de la catedral de Teruel, realizada en 1999, y de las pinturas murales del castillo calatravo de Alcañiz, en 2004, al Instituto del Patrimonio Cultural de España.
Además, el fondo antiguo del IET se ha enriquecido considerablemente con la donación efectuada por Miguel Angel Fernández y Purificación Atrián del Archivo Jaime Fernández Fuertes, compuesto por 1.106 negativos en B/N de fotografías. También fruto de la donación de Purificación Atrián es el Archivo Ricardo Atrián, con 46 fotografías en papel de la destrucción de la ciudad de Teruel tras la guerra civil.