
EL CENTRO DE ESTUDIOS MUDÉJARES PRESENTA UN NUEVO NÚMERO DE LA REVISTA SHARQ AL-ANDALUS Y EL LIBRO “LA EXPULSIÓN DE LOS MORISCOS DEL REINO DE ARAGÓN. POLÍTICA Y ADMINISTRACIÓN DE UNA DEPORTACIÓN (1609-1611)” DEL PROFESOR MANUEL LOMAS CORTÉS
El Centro de Estudios Mudéjares, entidad adscrita al Instituto de Estudios Turolenses de la Diputación de Teruel, ha presentado el número 18 de la revista científica Sharq Al-Andalus, una publicación que cuenta con el respaldo de la comunidad científica internacional. Esta edición cuenta con colaboradores de las universidades de Oviedo, Alicante, Montpellier III, Castilla-La Mancha y Granada. Además de María Elvira Sagarzazu, escritora e investigadora argentina, y de la investigadora Iris Hofmann. En el acto de presentación han participado el Director General de Cultura del Gobierno de Aragón, Ramón Miranda, la diputada del área de Cultura de la Diputación de Teruel, Lucía Gómez, la concejala de Educación del Ayuntamiento de Teruel, Conchita Catalán, el director provincial de la CAI, Carlos Ranera, el director del Centro de Estudios Mudéjares, José Manuel Latorre y el profesor Manuel Lomas.
El número 18 de Sharq Al-Andalus recoge en el apartado de Mudéjares y moriscos los trabajos de María del Carmen Ansón Calvo sobre «Diego de Rojas y Alonso Muley Enríquez y Merín de Fez: ilustres esposos de Cándida Compañero» y «Demografía diferencial de la minoría morisca: una aportación a su estudio». También incluye otros estudios como los titulados «De Granada a Sevilla: itinerario y destino de la minoría morisca en la Bética» de Michel Boeglin. «Don Fernando, infante de Bugía, huésped del emperador » de Valeriano Sánchez Ramos y
«Baquiano, un enigma con historia» de María Elvira Sagarzazu.
TRAYECTORIA DE LA REVISTA SHARQ AL-ANDALUS. ESTUDIOS MUDEJARES Y MORISCOS, Nº. 18, TERUEL-ALICANTE, 2003-2007
La revista científica Sharq Al-Andalus. Estudios Arabes fue fundada en 1984 por los profesores Míkel de Epalza y María Jesús Rubiera del Area de Estudios Arabes e Islámicos de la Universidad de Alicante, para publicar fundamentalmente trabajos de investigación históricos relativos a las tierras del Levante de la Península Ibérica en época musulmana y de ahí su nombre de Sharq Al-Andalus. La acogida de Sharq Al-Andalus por la comunidad científica internacional fue tal que se agotaron los primeros números y hubo que ampliar la temática de la revista a todos los campos de investigación sobre el Mundo Arabe.
Tras el número X-XI (1993-1994) se decidió iniciar una nueva etapa más especializada de acuerdo con el campo preferente de investigación del Area de Estudios Arabes e Islámicos de la Universidad de Alicante: Estudios Mudéjares y Moriscos, tema que había sido ya tratado en la revista por algunos de los mejores investigadores nacionales y extranjeros. A partir del número XII la revista se edita en el Centro de Estudios Mudéjares, del Instituto de Estudios Turolenses, cuyo Comité Científico, formado por los más prestigiosos especialistas en el tema, pasó a formar parte del Comité Asesor de Sharq Al-Andalus, donde tiene un papel fundamental el Area de Estudios Arabes e Islámicos de la Universidad de Alicante.
La revista se edita en papel, pero puede consultarse el contenido íntegro de todos los números en la Biblioteca virtual Miguel de Cervantes: http://www.cervantesvirtual.com/hemeroteca/sharq/index.shtml.
NUEVAS E INTERESANTES APORTACIONES A LA EXPULSION DE LOS MORISCOS DEL REINO DE ARAGON
El profesor de Historia Moderna de la Universidad de Valencia, Manuel Lomas Cortés, es el autor del libro «La expulsión de los moriscos del Reino de Aragón. Política y administración de una deportación (1609-1611)». Este estudio indaga sobre la expulsión de los moriscos, que pese a representar uno de los acontecimientos clave de la historia moderna de Aragón, es un proceso del que hasta el momento conocíamos poco. La decisión real, ejecutada en 1610, supuso la expulsión de un 15% de la población aragonesa.
El libro se centra principalmente en los aspectos organizativos de la expulsión y la toma de decisiones que llevaron a que este destierro se realizara de una determinada manera. Se abordan las discusiones en el seno de la monarquía y el desarrollo de los preparativos militares, así como las tensiones que se originaron en Aragón tras el inicio de la expulsión valenciana y la respuesta dada por el Reino. La expulsión de Aragón se inserta en el proceso general de expulsión que la monarquía inició en el verano de 1609; antes que los aragoneses fueron expulsados los valencianos, andaluces, granadinos y una parte de los castellanos.
El estudio del profesor Lomas explica como la expulsión de los moriscos fue un acontecimiento único y tuvo como tal un peso político específico no sólo dentro de la política interna, sino también en la delimitación de la estrategia global de la monarquía en aquellos años. La monarquía puso en gran medida la expulsión de Aragón por delante de la defensa del Milanesado en su escala de prioridades; así, Enrique IV de Francia aprovechó la distracción de galeras y tercios para atacar Milán.
La monarquía desplegó un fuerte dispositivo militar para la expulsión, tal vez desmesurado. El inicio de la expulsión no haría sino demostrar que ni los moriscos eran tan peligrosos como se les pintaba ni hacía falta tamaña organización militar para garantizar el proceso. El destierro tendría una evolución pacífica y sin contratiempos.