
EL APOYO A LOS MUNICIPIOS DE LA PROVINCIA OBJETIVO CENTRAL DE LA DIPUTACIÓN DE TERUEL
El presidente de la Diputación de Teruel, Antonio Arrufat, y el vicepresidente 1º, Inocencio Martínez, han presentado hoy el balance de los principales proyectos desarrollados durante el primer año de mandato de la actual legislatura 2007-2011.
El equipo de gobierno PSOE-PAR ha puesto de manifiesto su compromiso con los ayuntamientos agilizando todos aquellos proyectos que van a permitir garantizar el futuro de los 236 municipios turolenses. Esta filosofía de trabajo es posible gracias al clima de estabilidad, diálogo y entendimiento político que mantienen ambas formaciones. De igual manera se han potenciado las relaciones con otras instituciones como, Gobierno central, Gobierno de Aragón y Comarcas, de las que han nacido fructíferos acuerdos y convenios que van a beneficiar notablemente nuestro futuro a corto y medio plazo. Por ello, las líneas de trabajo de esta institución se han centrado en potenciar los recursos ya existentes e impulsar nuevas iniciativas que ayuden al desarrollo de la provincia.
1. APOYO A LOS AYUNTAMIENTOS
GRAN ESFUERZO INVERSOR EN INFRAESTRUCTURA LOCAL: PLANES PROVINCIALES Y RED VIARIA
El Plan de Inversiones Municipales para 2008, ha dado un salto cualitativo y cuantitativo en este primer ejercicio de la legislatura. Constituye la columna vertebral del conjunto de acciones que la Diputación de Teruel realiza en su condición de Ayuntamiento de Ayuntamientos y pretende, básicamente, incentivar la mejora de la calidad de vida de quienes habitan nuestro medio rural. Por ello, el equipo de gobierno PSOE-PAR, ha querido ampliar la dotación presupuestaria, de manera que todos los municipios puedan tener la posibilidad de mejorar infraestructuras básicas como: mejora de vías urbanas, alumbrado, instalaciones y edificios públicos, entre otros proyectos de indudable importancia para los pueblos de la provincia de Teruel.
La inversión total es de 21.777.535 euros, una cifra que supera en cerca de 3.600.000 euros, a la dotación de 2007 que ascendió a 18.197.233 euros. A esta cantidad hay que sumar la dotación económica del programa FEADER que se eleva a 2.314.666 euros. La subvención del 80% a todo tipo de obras para municipios de menos de 100 habitantes, garantiza el apoyo financiero y la mejora de equipamientos, mientras que en el resto de localidades de la provincia se en el 70%. Respecto a las obras de Instalaciones Deportivas, se financian al 66% en todos los municipios.
Por otra parte, la Diputación de Teruel, además de mejorar la atención que presta a los ayuntamientos, va a mejorar sus instalaciones en el Bajo Aragón. En estos momentos, está ultimando la adquisición de un edificio en Alcañiz en el que centralizará todos los servicios administrativos que presta a esa parte de la provincia.
MEJORA DE LOS ACCESOS A LOS MUNICIPIOS
Mención especial merece la política emprendida en el primer año de legislatura de mejora de la red viaria local. La Diputación de Teruel ha querido responder a la demanda de los municipios por adecuar y conservar la red provincial de carreteras y para ello ha emprendido un ambicioso plan cuya dotación alcanza cerca de un millón de euros.
Esta línea de actuación se complementa con el convenio suscrito con la Consejería de Obras Públicas, Urbanismo y Transportes del Gobierno de Aragón que permite la suma de recursos económicos para impulsar la mejora de los accesos viarios a los núcleos de población de la provincia turolense. Un total de 1.200.000 euros, financiados al 50% por ambas instituciones, van a permitir un significativo avance al proceso de modernización y adecuación de la red viaria local, en particular de aquellas infraestructuras que conectan a los diversos núcleos de población con otras vías de carácter comarcal o nacional. Este convenio recoge un programa de 22 actuaciones de interés común que tienen como finalidad la mejora de diversas infraestructuras y sistemas de comunicaciones viarias en la provincia de Teruel. El citado Convenio, con una vigencia de 4 años, testimonia el compromiso de búsqueda de la mayor coordinación y eficacia posible en la gestión de los recursos públicos destinados a la mejora de su red viaria.
Además de estas dos líneas de inversión, el Fondo de inversiones de Teruel destina 1,5 millones de euros para el acondicionamiento de la red provincial de carreteras de la provincia.
1.3. PLAN DE MEJORA DE LOS ABASTECIMIENTOS DE AGUA
La Diputación de Teruel confirma, con este plan, su compromiso con las necesidades básicas de los municipios de la provincia. En el se incluye, además del adelanto de la financiación a los ayuntamientos que tengan que abordar proyectos de mejora del abastecimiento de agua, la realización de sondeos de localización de nuevas captaciones, explotación, aforo y las analíticas correspondientes. Su objetivo, no es otro, que el de garantizar el abastecimiento de agua para consumo de boca durante todo el año, teniendo en cuenta el incremento de habitantes que se registra durante los meses de verano.
La institución provincial cuenta con la estrecha colaboración de la Consejería de Medio Ambiente del Gobierno de Aragón, a través del IAA, para desarrollar estos proyectos.
El Gabinete Geológico de la Diputación de Teruel es el encargado de realizar la asistencia técnica a los municipios que demandan esta actuación, así como realizar la investigación posible de aguas subterráneas para abastecimiento municipal o la recuperación y regeneración de captaciones superficiales y profundas. Las localidades donde se están realizando sondeos o se iniciarán en breve son: Abejuela, Allepuz, Arens de Lledó, Blesa, Calamocha, Fórnoles, La Mata de los Olmos, La Portellada, La Puebla de Valverde, Mezquita de Jarque, Peñarroya de Tastavins-Monroyo, Peralejos, San Agustín, Torre de Arcas y Valdelinares.
1.4. SASTESA: GESTION DEL CICLO INTEGRAL DEL AGUA
Sastesa, empresa mixta participada por la Diputación de Teruel, lidera la implantación del SINAC (Sistema Nacional de Agua de Consumo) en Aragón. Los datos del último año revelan que, en estos momentos, la provincia de Teruel se encuentra a la cabeza en Aragón en cuanto a la implantación del SINAC (Servicio de Información Nacional de Aguas de Consumo), contando en la actualidad con un total de 164 zonas de abastecimiento dadas de alta en este servicio, que incluyen más de 652 instalaciones (depósitos, captaciones, redes, etc.), y más de 1.220 boletines analíticos durante el año 2007 que engloban a 173 poblaciones de esta provincia. Toda esta información esta a disposición del ciudadano a través del SINAC accesible por Internet, permitiendo que todo el mundo conozca la buena calidad de las aguas de los municipios de Teruel. Unas aguas de consumo que, en la totalidad de la provincia, cumplen perfectamente con los requisitos sanitarios vigentes regulados por el Real Decreto 140/2003.
La fórmula de gestión del ciclo del agua que realiza Sastesa ha demostrado su idoneidad para atender las necesidades de ciclo hidráulico que precisan las localidades de la provincia. De hecho fue una de los ejemplos expuestos como más adecuados en la Cumbre del Agua celebrada en la Expo de Zaragoza 2008.
1.5. MEDIDAS PARA FRENAR LA DESPOBLACION
Además de ayudar a garantizar los servicios básicos municipales, la Diputación de Teruel colabora con los ayuntamientos con iniciativas que frenen la despoblación, especialmente, de los pequeños municipios. Por ello ha firmado un convenio con el Gobierno de Aragón que va a facilitar la rehabilitación de viviendas de titularidad municipal en localidades turolenses de menos de 500 habitantes. El objetivo de este acuerdo es el desarrollo de una línea de incentivos a la acogida de nuevos pobladores, entendiendo como tales a jóvenes autóctonos emancipados, inmigrantes y personas procedentes de otros lugares, que favorezca el incremento demográfico de nuestra provincia.
La lucha contra la despoblación es un objetivo fundamental para el equipo de gobierno, PSOE-PAR, que a través de la Comisión de Diputaciones de la FEMP (Federación Española de Municipios y Provincias), ha iniciado negociaciones con los Ministerios de Economía y de Administraciones Públicas para que éstos sensibilicen a la Comisión Europea para la creación de un Fondo de Lucha Contra la Despoblación. Esta iniciativa, liderada por la Diputación de Teruel, puede ser una herramienta que permitirá actuar en el medio rural, gracias a las propuestas que aplicará a través de políticas de impulso empresarial, de creación de empleo para mujeres y jóvenes, de mejora de infraestructuras, medioambientales y de aprovechamiento sostenible de los recursos.
1.6. MULTISERVICIO RURAL: FORMULA QUE GARANTIZA LA CALIDAD DE VIDA DE LOS PEQUE?’OS MUNICIPIOS
El MultiServicio Rural, promovido por la Cámara de Comercio e Industria de Teruel, cuentacon el apoyo económico de la Diputación de Teruel y del Departamento de Industria, Comercio y Turismo del Gobierno de Aragón. Esta fórmula, que está dando muy buenos resultados y que ha despertado interés en numerosos municipios pequeños de nuestra provincia, de Aragón y de otros puntos de España, se está revelando como un instrumento eficaz para paliar las carencias del medio rural, prestar servicios de primera necesidad y colaborar con el mantenimiento de la población y del territorio.
La fórmula del MultiServicio Rural, que une iniciativa pública y privada, ha demostrado ser un excelente instrumento para fomentar la actividad económica en los pequeños municipios favoreciendo el empleo, manteniendo la población y generando efectos muy beneficiosos para los lugares donde se implanta. Desde el años 2003 la red de Multiservicios ha llegado a las localidades de Blancas, Abejuela, Olba, Lidón, Castelnou, La Cañada de Benatanduz, Torrevelilla, Villastar, Torre Los Negros, Mirambel, Fuentes Calientes, La Cerollera y Miravete de la Sierra. Esta red se ampliará próximamente con la inauguración del nuevo centro de Aliaga y, más adelante, los de Cañizar del Olivar, Bea, Azaila y Terriente
1.7. MEJORA DE LA COBERTURA DE TELEVISION EN LA PROVINCIA
La Diputación de Teruel ha trabajado intensamente para que la cobertura, tanto de televisión, como de telefonía móvil llegue a la totalidad de la provincia. Para ello firmó diferentes acuerdos para dar un nuevo impulso a la extensión del servicio público de televisión en la provincia de Teruel y garantizar la adecuada recepción de las señales radioeléctricas correspondientes a las televisiones públicas y/o privadas de ámbito estatal. A través de este acuerdo de asistencia técnica se avanzó en la solución de una problemática que afecta al nivel de servicios y calidad de vida del medio rural turolense. Este esquema de colaboración se ampliará con nuevos acuerdos con el Gobierno de Aragón para construir nuevos repetidores que estén dotados con una red troncal que permita acceder a todo tipo de comunicaciones como por ejemplo la Televisión Digital Terrestre (TDT)
2. APOYO A LOS SECTORES PRODUCTIVOS MAS IMPORTANTES
La Diputación de Teruel presta especial importancia a dos de los sectores claves para el desarrollo de la provincia: la industria agroalimentaria y el sector turístico. Para ello, se han puesto en marcha numerosas iniciativas destinadas a potenciar dos de los pilares económicos de nuestro territorio.Con estas medidas la DPT pretende por un lado impulsar y fortalecer ambos sectores y, por otro, seguir trabajando para que la provincia de Teruel sea un referente de calidad alimentaria y turística.
2.1. INDUSTRIA AGROALIMENTARIA
El área de Desarrollo Rural de la Diputación de Teruel ha mantenido su apuesta por garantizar la continuidad del sector primario en la provincia. La colaboración se ha intensificado con las denominaciones de origen de la provincia: «Jamón de Teruel», «Aceite del Bajo Aragón» y «Melocotón de Calanda». También se han concedido ayudas para la promoción y comercialización de los agroalimentos de calidad, trufa negra, azafrán, quesos de Teruel, y se han puesto en marcha programas que permitirán la mejora de la ganadería ovina a través de la modernización de instalaciones y ha firmado diferentes convenios para la recuperación y mejora de diferentes razas autóctonas tanto en ganadería ovina, bovina y avícola.
La institución provincial sensible con la crisis que sufre la ganadería en general ha respondido con rapidez y ha aprobadoun programa de subvención de puntos de interés a titulares de explotaciones de ovino, caprino, cunícola, vacuno de carne y porcino. Dicho programa también beneficia a los intereses de los préstamos concertados por los mataderos radicados en la provincia para la congelación y almacenamiento, durante de canales cunícolas.
Una de las grandes novedades, en este primer año de legislatura, ha sido la firma del convenio con ACRIPORTE (Asociación de Criadores de Porcino de Teruel) para poner en marcha el Plan estratégico para el desarrollo de la Denominación de Origen Protegida «Jamón de Teruel» financiado por el Fondo de Inversiones de Teruel con 1,2 millones de euros. El objetivo principal de este Plan es la mejora genética de las explotaciones porcinas radicadas en la provincia de Teruel. Una nueva línea de investigación que permitirá avanzar a un producto de demostrada calidad y uno de los puntales económicos de la provincia como es el jamón.
El apoyo de la Diputación de Teruel a nuevas líneas de investigación se ha materializado en el acuerdo con la Asociación Turolense de Industrias Agroalimentarias (ATIA), para el apoyo técnico y económico, del proyecto de investigación y desarrollo e innovación denominado «Mejora y optimización de los sistemas de producción de carne, derivados cárnicos y jamón de cerdos amparados por la D.O. «Jamón de Teruel».
Finalmente destacar la puesta en marcha este año del Centro de Inseminación Artificial Ovina «El Chantre». El CIAR ofrece un servicio directo a los ganaderos de la provincia a través del cual pueden adquirir dosis seminales seleccionadas genéticamente de las razas ovinas assaf, rasa aragonesa y cartera. Hasta la actualidad, este servicio ha sido prestado por el Centro de Selección y Reproducción Animal, CENSYRA, del Gobierno de Aragón, ubicado en el municipio zaragozano de Movera. Las instalaciones han supuesto una inversión de 236.000 euros, aportados en un 70 por ciento por la institución provincial y en el 30 por ciento restante, por el PRODER Comunidad de Teruel. Este es un ejemplo del indudable interés de la Diputación de Teruel por mejorar la cabaña ovina turolense y garantizar su productividad y calidad.
2.2. TURISMO
El Organismo autónomo «Patronato Provincial de Turismo de Teruel» ha formalizado su constitución este primer año de legislatura. Esta entidad, que nace de la aplicación de la Ley de Medidas para la Modernización del Gobierno Local, hereda el trabajo desarrollado por el antiguo Patronato de Turismo y su objetivo fundamental es impulsar este sector de vital importancia, además de potenciar las actividades que fomentan y desarrollan globalmente la provincia de Teruel en el ámbito agroalimentario, de protección medioambiental y patrimonial.
El Organismo autónomo cuenta con un Consejo Rector y una Comisión Ejecutiva como órganos de gobierno y en los que se han integrado una amplia representatividad del sector que pretende conseguir una visión estratégica más rica del turismo turolense y que permita alcanzar los objetivos del nuevo Organismo autónomo de forma más eficaz.
2.3 BARONIA DE ESCRICHE
La sociedad formada por la Diputación de Teruel y el Gobierno de Aragón para el desarrollo del proyecto turístico en la Baronía de Escriche ha dado un paso decisivo en este primer año de legislatura. La adjudicación de las obras a la empresa Acciona materializa este proyecto de creación de un espacio destinado al turismo de calidad en las proximidades de Teruel. Dicha fase supone la intervención en el edificio denominado Casa Grande con el objetivo de acondicionarlo como futuro hotel. Por tanto, y se cumplen los plazos previstos, en el verano del próximo año 2009 podría ser ya una realidad esta primera fase.
3. FONDOS EUROPEOS
La Diputación de Teruel continúa impulsando su Oficina de Fondos de la Unión Europea, un servicio a través de cual se gestionan diferentes programas que están atrayendo importantes recursos económicos. La institución sigue trabajando en nuevos proyectos que supongan nuevas inversiones que contribuyan a mejorar la calidad de vida de los habitantes de la provincia.
3.1. PROGRAMA HABITATE
La Diputación de Teruel, consciente de la importancia de aplicar y desarrollar programas que incidan y frenen los problemas estructurales que sufre este territorio, ha propiciado la puesta en marcha del programa HabitaTE. La Federación de Entidades por la población de Teruel aglutina a un amplio espectro de asociaciones y colectivos turolenses que tienen como reto común luchar contra la despoblación. Su objetivo es el de «trabajar las oportunidades de atraer nuevos pobladores que dinamicen el medio rural de la provincia. De esta manera continúan con la labor emprendida por los proyectos REVITAL, EQUALTERUEL, RURAL-IN y ABRAZALATIERRA desarrollado por los Grupos de Acción Local, o la labor desarrollada por la Asociación Aragonesa de Municipios y Comarcas contra la Despoblación, Sindicatos y ONGs».
En esta línea de actuación se enmarca la renovación, este año, del convenio de colaboración con el Gobierno de Aragón para desarrollar el proyecto «HabitaTE Emprenter: acoger familias para emprender, trabajar y vivir en la provincia», proyecto que tiene como objetivo la ejecución de diferentes actividades encaminadas a incrementar la población de los municipios turolenses. Las dos actuaciones prioritarias se dirigen, por un lado, al desarrollo y gestión de una base de datos con información sobre potenciales nuevos pobladores, oportunidades concretas de negocio y recursos socioeconómicos de la provincia, y por otro, favorecer la creación de un servicio de apoyo al nuevo poblador emprendedor formado por una red de técnicos, dos de ellos adscritos a la Diputación Provincial. El citado convenio permitirá impulsar significativamente la actividad de HabitaTE, la Federación de Entidades por la Población de Teruel, que fue constituida en septiembre de 2006 por 31 entidades tanto públicas como privadas.
3.2. TERUEL TAN CERCA
La Oficina de Fondos de la Unión Europea ha sido la encargada de desarrollar la campaña «Teruel, tan cerca», promovida por el Area de Desarrollo Territorial de la Diputación de Teruel y la Cámara de Comercio e Industria de Teruel. Esta iniciativa pretende dar a conocer la provincia y su oferta de recursos entre grupos de interés, creadores de opinión, instituciones, empresas y otras entidades representativas de las diferentes comunidades autónomas españolas y países que participan en la Expo de Zaragoza. Se trata de poner en valor y difundir las posibilidades de Teruel y captar nuevos inversores, tras la mejora sustancial experimentada en materia de infraestructuras de transporte, energéticas, y turísticas, a las que se une la creciente industria agroalimentaria basada en los productos de calidad turolense.
«La provincia de Teruel ofrece un amplio abanico de oportunidades de negocio y una apuesta segura para el empresario que decida invertir en ella. Ahora, más que nunca, adelántate e invierte. Teruel es un territorio con garantía de éxito». Esta es la filosofía que marca el contenido del material divulgativo que se distribuye en la Exposición Internacional del Agua y en futuros encuentros empresariales en los que la Diputación de Teruel participe.
En ese marco, los representantes institucionales turolenses, explican los cambios en positivo que ha experimentado esta provincia e intentan convencer a sus interlocutores de las ventajas que van a encontrar si apuestan por esta tierra. Así ofrecen una información exhaustiva de los grandes proyectos que se están desarrollando en la provincia como PLATEA, el futuro Aeródromo de Teruel (Caudé), Ciudad del Motor, Dinópolis, Aramon, Instituciones Feriales y las Denominaciones de Origen e Indicaciones Geográficas Protegidas de la provincia. De igual manera se pone el acento en los fondos económicos, como el Plan Miner, que propician la proyección de las zonas mineras de la provincia donde pueden surgir nuevas iniciativas. La difusión de la provincia en esta campaña alcanza a sus recursos naturales y el desarrollo sostenible y a la riqueza patrimonial englobada en la promoción del turismo cultural.
4. PRESENCIA ACTIVA EN LOS GRANDES PROYECTOS DE LA PROVINCIA
La Diputación de Teruel mantiene participación activa en los grandes proyectos de desarrollo de nuestro territorio: Dinópolis, Ciudad del Motor de Aragón en Alcañiz, Aramon, Platea y sociedades de explotación de la energía eólica, energías renovables y biomasa como Proetur. La presencia en los consejos de administración de la institución provincial ha demostrado ser decisiva para agilizar proyectos. Un ejemplo notable es mejora y ampliación de las estaciones de esquí de Valdelinares y Javalambre. La Diputación de Teruel ha respaldado la mejora de los accesos a Valdelinares y nuevas inversiones para la construcción de una balsa de agua que refuerce el sistema de innivación artificial. En el caso del centro invernal de Javalambre ha desbloqueado el acceso sur a las pistas.
5. APUESTA POR LAS NUEVAS TECNOLOGIAS
El desarrollo de las infraestructuras básicas para el acceso de los turolenses, y especialmente los que residen en el medio rural, a las nuevas tecnologías es un proyecto fundamental para la Diputación de Teruel. Por ello participa en planes e iniciativas que consoliden infraestructuras que frenen la denominada «brecha digital» y realiza una verdadera apuesta por la extensión de las nuevas tecnologías en el medio rural. Los diferentes proyectos en los que está trabajando se basan en la implantación de la sociedad de la información. La institución actúa a través de dos líneas: por un lado, la dotación de infraestructuras y, por otro, la creación de contenidos.
Una de sus últimas actuaciones ha sido el Plan de Modernización administrativa de los ayuntamientos y el Plan de comunicación del Programa Ciudades Singulares que incluye un amplio abanico de actuaciones de difusión de los beneficios de la Administración Electrónica en la provincia de Teruel. Las entidades locales de la provincia de Teruel estarán obligadas, a partir de 2010, a proporcionar a los turolenses acceso electrónico a sus servicios, optimizando su tramitación, reduciendo el coste asociado, reduciendo, a su vez, barreras como la distancia y el tiempo necesario para su obtención.
La DPT ha realizado un amplio programa de encuentros, seminarios y conferencias en las que ha informado de las ventajas de la administración electrónica tanto a representantes políticos y técnicos de ayuntamientos y comarcas, como a los turolenses en general.
6. POLITICA DE PERSONAL
La Diputación de Teruel está resolviendo uno de los viejos problemas de la política de personal, heredados de anteriores legislaturas. Se trata de la creación una bolsa de empleo que ha permitido normalizar la contratación de personal para situaciones de interinidad.
En esa línea, se está trabajando en uno de los temas demandados por los empleados de la institución provincia como es la Relación de los Puestos de Trabajo (R.P.T.). Uno de los proyectos que se ha plasmado y puesto en marcha en este primer año de legislatura ha sido el Plan de Pensiones al que ya pueden acogerse los trabajadores de la institución provincial.
7. DINAMIZAR CULTURALMENTE LA PROVINCIA DE TERUEL
7.1. CESION HOGAR COMANDANTE AGUADO PARA LA CREACION DEL MUSEO NACIONAL DE ETNOGRAFIA
La Diputación de Teruel va a ser parte activa en la creación en Teruel del Museo Nacional de Etnografía. Este proyecto del Ministerio de Cultura se consolidará en el acuerdo de colaboración con el Gobierno de España y el Gobierno de Aragón para la cesión en uso del actual Hogar Comandante Aguado. Esa será la futura sede del nuevo Museo que albergará una colección de 200.000 piezas, el 90% de las cuales nunca se ha expuesto. Se convertirá así en un espacio cultural de referencia, con colecciones integradas por indumentaria histórica, objetos empleados en actividades económicas tradicionales, enseres domésticos, juguetes, instrumentos musicales, piezas religiosas, carteles y un amplio fondo documental que incluye tanto fotografías, como filmaciones, grabaciones sonoras y documentos textuales con valiosa información sobre cultura tradicional. La puesta en marcha de esta nueva instalación museística supondrá un impulso muy notable al enriquecimiento de la actual oferta cultural y turística de la capital de la provincia y consolidará su proyección como destino turístico de interior.
7.2. NUEVA ETAPA PARA EL INSTITUTO DE ESTUDIOS TUROLENSES
El centro, dependiente de la institución provincial, ampliará notablemente el catálogo de iniciativas culturales en las que podrán participar tanto expertos, investigadores, como turolenses en general. En este sentido, el equipo de dirección del Instituto tiene previsto abordar a lo largo de 2008, con motivo de la celebración del segundo centenario del levantamiento contra los franceses, la reedición en facsímil de la obra de Domingo Gascón, «La guerra de la Independencia en la provincia de Teruel». El encuentro titulado «La piedra en el charco», dirigido a jóvenes autores que escriben en español, es otra de las grandes novedades para este año y se enmarca en el área de congresos y reuniones científicas.
Paralelamente con la nueva orientación que se está dando a las actividades de creación literaria, el IET va a convocar un taller de escritura creativa en dos niveles, iniciación y estándar. Esta actividad estará dirigida a los turolenses que quieran acercarse al apasionante mundo de las letras. Por último, el Instituto de Estudios Turolenses va a poner en marcha una página web interactiva en la que, además de poder realizar gestiones como compra de libros, inscripción a congresos, suscripción a revistas, etcétera, se pueda poner a disposición del usuario parte de sus fondos.
7.3. RECUPERACION PATRIMONIO HISTORICO HIDRAULICO
La Diputación de Teruel, junto a la Consejería de Economía del Gobierno de Aragón, ha propiciado la recuperación de buena parte del patrimonio histórico hidráulico de la provincia con motivo de la celebración de la Exposición Internacional de Zaragoza. Esta iniciativa ha contado con una inversión de 6 millones de euros. Las actuaciones se han centrado en:
- Exposición itinerante sobre el río Aguasvivas y las principales obras hidráulicas históricas que lo han explotado.
- Creación de la «Ruta de obras hidráulicas históricas del Bajo Aragón»
- Ampliación y puesta en valor del acueducto romano Albarracín-Gea-Cella.
- Plan de intervención en el patrimonio hidráulico de la cuenca del río Jiloca.
- Centro de formación medioambiental y punto de información turística de la Laguna de Gallocanta.
- «Las hoces del Mijares» y «Los caminos del agua».
Para la Diputación de Teruel este plan de recuperación del patrimonio hidráulico está permitiendo que los turolenses también se beneficien y participen de esa excepcional oportunidad de desarrollo que supone la celebración de la Expo, máxime cuando tiene por eje básico de sus actuaciones un recurso tan sensible y valioso como es el agua.
Esta iniciativa de invertir nuevos y notables recursos públicos en la provincia de Teruel, es una muestra más de la voluntad política común del Gobierno de Aragón y de la Diputación de Teruel de trabajar firmemente en políticas que permitan la coordinación e impulso en materia de infraestructuras y equipamientos y obtener así la máxima proyección de aquellas oportunidades que se generan en nuestro territorio.
7.4 LA DPT PRESIDE EL CONSORCIO DEL CID EN 2008
El Consorcio del «Camino del Cid» está formado por ocho diputaciones provinciales: Burgos, Soria, Guadalajara, Zaragoza, Teruel, Castellón, Valencia y Alicante. La sede se halla en Burgos y la presidencia del mismo tiene carácter rotatorio y anual. La Diputación de Teruel, que ostenta este año la presidencia de esta entidad, respalda el amplio abanico de actividades divulgativas, educativas y de señalización que facilitan un nuevo atractivo para el turismo cultural que elige esta provincia como destino. Con motivo de esta presidencia, el Museo de Teruel acogió, el pasado mes de junio, la entrega del I Premio de Literatura de viajes del Consorcio Camino del Cid. El periodista y escritor David Jiménez fue el ganador de esta primera edición.
El Consorcio Camino del Cid es una entidad pública sin ánimo de lucro cuyo objetivo es la puesta en valor y la promoción del Camino del Cid como itinerario turístico-cultural a través de recursos patrimoniales y medioambientales. Es objetivo prioritario de esta institución promover y activar la economía de las zonas incluidas en este itinerario mediante el aprovechamiento sostenible de sus recursos