ALUMNOS DE SEXTO PRIMARIA EXPONEN SUS IDEAS PARA MEJORAR LA PROVINCIA DE TERUEL EN UN PLENO INFANTIL

ALUMNOS DE SEXTO PRIMARIA EXPONEN SUS IDEAS PARA MEJORAR LA PROVINCIA DE TERUEL EN UN PLENO INFANTIL

La Diputación de Teruel ha celebrado un Pleno Infantil en el que han participado 23 alumnos y alumnas pertenecientes a centros de enseñanza de la provincia. En el transcurso del pleno, en el que los escolares ejercen por un día como diputados provinciales, cada colegio propone acciones encaminadas a mejorar la calidad de vida de los habitantes de su zona o del conjunto de la provincia. El Pleno Infantil ha estado presidido por el Presidente de la Diputación de Teruel, Antonio Arrufat, al que ha acompañado el Vicepresidente 1º Inocencio Martínez. Una vez finalizado el pleno, los alumnos y sus familias visitan Dinópolis.
El Pleno Infantil se enmarca dentro de las «Jornadas de Puertas Abiertas» que la Diputación de Teruel viene celebrando con gran éxito de participación desde el pasado miércoles, 15 de abril, y que finalizan el próximo día 22. A lo largo de esta semana, 1.217 alumnos y 185 profesores de 25 centros educativos de la provincia, están conociendo los diferentes servicios con los que cuenta la Diputación de Teruel. A través de esta iniciativa, que cumple su novena edición, la institución provincial pretende que la sociedad turolense en su conjunto, y en especial los más jóvenes, conozcan mejor la función y las actividades que lleva a cabo la Diputación Provincial como auténtico Ayuntamiento de Ayuntamientos.
PROPUESTAS DE LOS JOVENES DIPUTADOS PROVINCIALES
Comarca Bajo Aragón
Manuel Aguilar Ledesma, del CEIP «Juan Sobrarías» de Alcañiz plantea en su intervención el respeto, cuidado y responsabilidad del medio natural de la Comarca del Bajo Aragón. A su juicio, hay dos acciones que garantizarían su preservación. Por una parte, la creación de una asociación integrada por niños de los diferentes pueblos de esta parte de la provincia cuyo objetivo sería la plantación, y posterior mantenimiento y conservación, de árboles y plantas. Este trabajo debería contar con el apoyo de los ayuntamientos en las diferentes campañas que se realicen, a las que se sumaría la colocación de carteles que prevengan acciones contaminantes, así como premiar los balcones con decoración vegetal. Por último, considera fundamental potenciar las energías renovables para ayudar en el desarrollo sostenible del Bajo Aragón.
Nerea Barberán Suñén, del CEIP «Juan Sobrarías» de Alcañiz considera preocupante el problema del tráfico que registra su ciudad. Por ello se muestra encantada con el inicio de las obras de la variante que evitarán, subraya, los atascos que se producen especialmente los fines de semana y el paso de camiones de gran tonelaje. En su propuesta incluye, además, la creación de más zonas verdes en Alcañiz. Para ello pide la ayuda del Ayuntamiento y del Gobierno de Aragón.
Miguel Gracia Lasheras, del CEIP «Juan Sobrarías» de Alcañiz plantea su propuesta con carácter general para todos los pueblos de su comarca. Así incide en resolver los accesos a los centros escolares para evitar posibles atropellos o accidentes de tráfico. Igualmente considera fundamental, para ganar en calidad de vida, la construcción de carril bici, espacios deportivos públicos y urbanos, y un mayor número de parques y zonas verdes.
Jorge Ramos Rubio, del CEIP «Juan Sobrarías» de Alcañiz se fija en las carreteras y dice que «le gustaría que mejorarán esas infraestructuras». En esta línea demanda la construcción de la autovía, A-68, adecuar los accesos a la Ciudad del Motor , acondicionar las carreteras de la comarca y la puesta en marcha del ferrocarril. Finalmente defiende la creación de nuevas áreas industriales que faciliten la instalación de empresas y, por tanto, la creación de empleo.
Comarca Comunidad de Teruel
Cristina Blas Piris, del CRA Santa Eulalia-Villarquemado, Aula de Santa Eulalia, centra sus propuestas en la construcción de un pabellón polideportivo donde practicar deporte y se muestra muy preocupada por el futuro de su localidad. Por ello señala: «Muchas veces he pensado que si se empezaran a crear nuevas empresas para dar trabajo a más gente, los pueblos no se quedarían vacíos y esto nos traería beneficios para todos». Concluye su intervención con la propuesta de crear una residencia de ancianos en las antiguas escuelas de la Azucarera.
Rodrigo Torres Lahoz, delCRA Santa Eulalia-Villarquemado, Aula de Villarquemado, propone mejorar el servicio de autobuses y la atención médica en los pueblos de su comarca y lo hace así: «Nuestra conclusión es que sabemos que tanto una medida como la otra supone mucho gasto. Cuesta mucho dinero tener un autobús a tu disposición cada hora y un médico todos los días. Pero como he visto que en otros lugares de la Comarca Comunidad de Teruel lo tienen, no me gustaría conformarme con los horarios que tenemos. Por eso hemos propuesto los alumnos y alumnas de mi colegio estas dos propuestas que mejorarían muchísimo nuestra calidad de vida».
Comarca Cuencas Mineras
Cristina Gimeno Gómez, del CEIP «Villa de Utrillas», considera fundamental, para mejorar la Comarca Cuencas Mineras, asfaltar las calles de los pueblos y crear nuevos parques y jardines. Así indica que «si arreglarán lo más básico tendríamos también más visitantes y tendríamos todo arreglado en estos pueblos. Por eso si hiciéramos un sacrificio y ponemos de nuestra parte, las Cuencas Mineras estarían fantásticas y habría más trabajo porque vendría a vivir más gente».
Irene Martínez Mateo, del CEIP «Villas de Utrillas», propone medidas sencillas para mejorar su pueblo como la colocación de papeleras. Invita a los vecinos a ser más limpios, especialmente a los que sacan a sus perros a pasear y no recogen los excrementos. Pide la colocación de contenedores destinados a este fin. Concluye su intervención demandando la instalación de empresas que generen empleo en la Cuenca Mineras.
Myriam Palacios Mariño, del CEIP «Villa de Utrillas», centra su intervención en dos propuestas muy concretas: la construcción de un hospital y un parque de bomberos. Ambos proyectos son necesarios, según esta niña, «porque los más próximos están a larga distancia y, esta circunstancia, puede provocar serios problemas».
Teresa Romero Castilla, del CEIP «Villa de Utrillas», desearía que fuera restaurada la parte antigua de su localidad. A su juicio, las casas están muy deterioradas y «si no se hace algo pronto se vendrán abajo». Por último defiende la creación de nuevos lugares de ocio para el esparcimiento de los vecinos de la comarca «Cuencas Mineras».
Comarca Gúdar-Javalambre
La alumna, Noelia Arnau Górriz, del CRA «Pórtico de Aragón» de La Puebla de Valverde, propone medidas para frenar la crisis. Considera prioritario para su comarca la instalación de empresas y apunta dos sectores con garantías de futuro: textil y alimentario. En el caso de las empresas dedicadas a la alimentación recuerda los productos de calidad como el jamón, el ternasco y la trufa, como origen de nuevas industrias. Noelia Arnau indica que «crear más empresas de alimentación también serviría para mejorar el sector primario, porque la crisis les está afectando mucho. Por eso creo que sería una buena idea que el Gobierno les pagara un sueldo mínimo para que no desapareciera». Por último busca soluciones para evitar que los buitres ataquen al ganado, un problema que ha observado en su Comarca.
También, Adrián Novella Domingo, del CRA «Pórtico de Aragón» de La Puebla de Valverde, apuesta por la implantación de empresas, aunque él las concreta en el sector del vídeo juego que, asegura, tiene garantizado el futuro. Finalmente propone una mayor promoción, nacional e internacional, de esta comarca con grandes atractivos turísticos.
Para, Elena Sebastián Alvarez, del CRA «Pórtico de Aragón» de La Puebla de Valverde, es fundamental restaurar el patrimonio monumental de la Comarca Gúdar-Javalambre. Disfrutar del paisaje, del esquí y del patrimonio asegura la llegada de turistas y esto es clave para el futuro de su comarca. Una segunda propuesta que plantea es la construcción de nuevas viviendas para atraer nuevos pobladores y consolidar, de esta manera, el futuro en los pueblos.
Comarca del Jiloca
Pilar Blas Pérez, del CEIP «Nuestra Señora del Pilar» de Monreal del Campo, se queja de la crisis que afecta al sector primario, agricultura y ganadería, de la provincia de Teruel en general y de la comarca del Jiloca en particular. En su intervención considera insuficientes las medidas que se han adoptado para mantener el empleo y este modo de vida tan vinculado al medio rural. Por ello pide «a los diputados y a los políticos de la provincia que so en olviden de la agricultura y de la ganadería, ya que es la base de la economía. Creo que nuestros gobernantes tendrían que ayudar al campo para que nuestros pueblos no queden desiertos».
Miguel Clavero Cebrián, del CEIP «Nuestra Señora del Pilar» de Monreal del Campo, realiza una aproximación a la comarca del Jiloca. Asegura que esta nueva distribución territorial ha permitido mejorar algunos servicios como el transporte escolar o el servicio de ambulancias. Sin embargo considera que existen todavía deficiencias como la conexión a internet, que en los pueblos pequeños como el suyo, Singra, «es nula o muy escasa». En materia de infraestructura demanda la mejora de los accesos a Madrid. Para él, este proyecto sería muy fácil de abordar, gracias al desdoblamiento de la N-211 entre Monreal del Campo y Alcolea del Pinar.
Comarca del Maestrazgo
Dúber Bernal Gascón, del CRA «Alto Maestrazgo» de Cantavieja, ofrece sus ideas para mejorar su Comarca, pero antes no pierde la oportunidad de enumerar la belleza de numerosos rincones del Maestrazgo. Dúber Bernal se queja del mal estado de las carreteras y pide mejoras en la asistencia sanitaria. Así reivindica el servicio de rayos X para el Centro de Salud de Cantavieja, «esto evitaría tener que viajar a Teruel». Por último demanda una mayor frecuencia en la recogida de basura en los pueblos de la Comarca y que el matadero municipal pueda ser utilizado por los carniceros de esta zona «ya que ahora tienen que traer la carne desde mataderos de otras provincias y es una pena ¡con las buenas carnes que tenemos en nuestra Comarca del Maestrazgo!».
Sara Escorihuela Piquer, del CRA «Alto Maestrazgo» de Pitarque, plantea un análisis exhaustivo de la situación actual de su Comarca y, al igual que su compañero de colegio, indica como muy necesaria la mejora de la asistencia médica en la zona. Su segunda propuesta se centra en la electrificación y acondicionamiento de las masías y, por último, demanda la mejora del servicio quitanieves y la necesidad de crear nuevos puestos de trabajo.
Comarca del Matarraña
Ana Abella Ribes, del colegio Vicente Ferrer Ramos de Valderrobres, propone mejorar y ampliar las instalaciones deportivas en todos los pueblos de la comarca del Matarraña. También aumentar la vigilancia y acondicionar las carreteras y caminos de esta parte de la provincia de Teruel
Eva Ferrer Lombarte, del colegio Vicente Ferrer Ramos de Valderrobres, cree que en su comarca hay que crear servicios dedicados a los mayores: centros de día, residencias e incluso áreas de deporte y ocio pensados exclusivamente para ellos. Eva Ferrer, concluye su intervención pidiendo a todos responsabilidad medio ambiental. Como ejemplo de esta demanda expone el uso incontrolado del alumbrado público.
Sandro Lombarte Moreno, del colegio Vicente Ferrer Ramos de Valderrobres, anima a las instituciones a mejorar las infraestructuras, especialmente, las carreteras. «Sería muy bueno que se hiciese de una vez la autovía del Mediterráneo para comunicar mejor Zaragoza con el Matarraña y con el mar». Otra de sus propuestas incide en la mejora de la oferta cultural destinada al turismo y cuidando el paisaje y la limpieza de los pueblos.
Ana Belén Segurana Mompel, del colegio Vicente Ferrer Ramos de Valderrobres, apuesta al igual que otros compañeros por mejorar los servicios que se prestan a los mayores y subraya, además, la necesidad de crear un centro dedicado a los más jóvenes, al igual, que un centro destinado a los nuevos pobladores en el que se formaran, adaptaran y aprendieran nuestra cultura.
Comarca Sierra de Albarracín
A Bruno Hernán Mendoza, del CRA Sierra de Albarracín, le gustaría que se garantizasen los servicios básicos de cada pueblo, como es el comercio. También recuerda el deterioro que presentan las carreteras de la parte alta de esta comarca. Por ello pide una intervención en ellas para garantizar la seguridad de quienes, a diario, tienen que utilizarlas.
Lucas Matías Faccini, del CRA Sierra de Albarracín, al igual que su compañero le gustaría que se mejoraran las carreteras. No obstante, enumera otras necesidades que ha observado en su comarca. Para los ancianos centros de día. En el caso de los jóvenes más atracciones turísticas como el parque faunístico de Tramacastilla. Para la Sierra de Albarracín en general más servicios que favorezcan la creación de nuevos negocios y la construcción de viviendas.
Comparte